17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » Encontrada la clave de la inmunidad


Los investigadores han descubierto que la vida en el espacio debilita el sistema inmunitario de los astronautas. Estos descubrimientos están proporcionando claves sobre cómo enfrentarse en la Tierra a las enfermedades antes de que aparezcan los síntomas.

Desde que los primeros humanos se aventuraron en el espacio sabemos que los astronautas pueden padecer infecciones comunes que un humano sano en la Tierra superaría fácilmente. Hasta ahora, no estaba claro qué era lo que impedía que el sistema inmunitario de los astronautas funcionara con normalidad.

En 2006, el astronauta de la ESA Thomas Reiter, llevó a cabo un experimento en la Estación Espacial Internacional utilizando la incubadora espacial Kubik de la ESA. Se permitió que un grupo de células humanas del sistema inmunitario flotara en microgravedad, mientras que otro grupo se mantuvo en una centrifugadora para simular gravedad. Las células se conservaron para su posterior análisis en la Tierra.

Finalmente, las células que experimentaron gravedad simulada, como si estuvieran en la Tierra, parecían gozar de buena salud en comparación con las que habían estado en ingravidez.

Loading...

En el buen camino

Comparando las muestras, los investigadores vieron qué hacía que las células del sistema inmunitario no funcionaran adecuadamente. En ausencia de gravedad, un transmisor específico de las células, llamado sistema Rel/NF-κB, deja de trabajar.

“Normalmente, cuando nuestros cuerpos detectan una invasión, se inicia una cadena de reacciones controladas por la información que poseen nuestros genes, algo similar a un libro de instrucciones”, explica Isabelle Walther, investigadora que desarrolla su trabajo en Zurich (Suiza).
“Encontrar qué gen hace qué, es como buscar una llave que encaje en una cerradura sin haber encontrado aún la cerradura”.
Estudiar las células que han viajado en la Estación Espacial Internacional pone a los investigadores en el buen camino para descubrir la clave de cómo trabaja el sistema inmunitario. Comparar muestras es la forma de saber dónde buscar para encontrar qué enseña a nuestras células a reaccionar ante las enfermedades, y cómo lo hace.
“Estamos trabajando para un control más preciso de la enfermedad”, dice Millie Hughes-Fulford, astronauta de la NASA e investigadora en este experimento.
Esta investigación podría ayudar a abordar dos tipos de enfermedades. Frenar a los genes que activan nuestro sistema inmune nos ayudaría a atenuar el sufrimiento de las personas que padecen enfermedades autoinmunes como la artritis. La industria farmacéutica podría encontrar los genes que deben estar activos para luchar contra determinadas enfermedades y comercializar anticuerpos hechos a medida.

Thomas Reiter

“Si imaginamos nuestro sistema inmunitario respondiendo ante las enfermedades como si fuera una cascada”, explica Millie, “hasta el momento hemos estado luchando contra la enfermedad desde el fondo.

En el futuro podríamos localizar las gotas de agua antes de que tengan la oportunidad de precipitarse hacia abajo. Vivimos unos tiempos emocionantes”.

Thomas Reiter, actualmente Director de Vuelos Tripulados y Operaciones de la ESA, afirma: “todos los astronautas ponen lo mejor de sí mismos a la hora de hacer los experimentos de los investigadores. Para mí es una gran satisfacción ver que el experimento que llevé a cabo hace unos cinco años esté dando resultados tan interesantes”.

esa

«
Next
El viento de una estrella gigante no es una brisa uniforme
»
Previous
Las 'Súper-Tierras' son en realidad 'Mini-Neptunos

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein