17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » Las 'Súper-Tierras' son en realidad 'Mini-Neptunos


Los astrónomos han descubierto en los últimos años cientos de planetas fuera de la Vía Láctea (exoplanetas) entre los que destacan las 'Súper-Tierras', cuerpos con una alta proporción de roca, pero, al mismo tiempo, significativamente más grandes que la Tierra.

Ahora, un nuevo estudio del Instituto de Investigación Espacial (IWF) de la Academia de Ciencias de Austria sugiere que estos planetas está rodeados de una capa rica en hidrógeno y que es poco probable que alguna vez llegar a ser como la Tierra. Los expertos han señalado que estos mundos son más parecidos a Neptuno, pero con un tamaño menor, es decir, 'Mini-Neptunos'.

Los datos del trabajo, publicado por la 'Royal Astronomical Society', de basan en el análisis del impacto de la radiación en la atmósfera superior de 'Súper-Tierras' que orbitan las estrellas de Kepler-11, 1214 y Gliese Cancri 55. Este grupo de planetas son un par de veces más masivos y un poco más grande que la Tierra y orbitan muy cerca de sus estrellas respectivas.

De este modo, han determinado que estos planetas tienen núcleos sólidos rodeados por atmósferas de hidrógeno, o ricas en hidrógeno, probablemente capturadas de las nubes de gas y polvo (nebulosa) de la que se formaron los planetas.

El nuevo modelo sugiere que la luz de longitud de onda corta ultravioleta de las estrellas 'madre' calienta las atmósferas gaseosos de estos mundos, de manera que se expanden hasta varias veces el radio de cada planeta y el gas se escapa de ellos con bastante rapidez. Sin embargo la mayoría de la atmósfera permanece en su lugar durante toda la vida útil de las estrellas que orbitan.
"Los resultados indican que, aunque el material en la atmósfera de estos planetas se escapa a un ritmo elevado, a diferencia de menor masa planetas como la Tierra, no pueden deshacerse de los restos de la nebuulosa ricos en hidrógeno que lo cubren", ha señalado el autor principal del trabajo, Helmut Lammer.
De este modo, "en lugar de ser más como la Tierra, las 'Súper-Tierras' podrían parecerse más a Neptuno, que junto con Urano, es un pequeño gigante gaseoso del Sistema Solar, ha aclarado el investigador. Los hallazgos del equipo serán puestos a prueba en 2017, cuando la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto lanzar el satélite de exploración de exoplanetas (Keops). Gracias a este aparato se podrán estudiar las 'Súper-Tierras' con más detalle y se podrá saber si algunos de estos mundos podría algún día ser como la Tierra.

europapress
«
Next
Encontrada la clave de la inmunidad
»
Previous
"Stardust": La historia de la destrucción de la Tierra con espectaculares gráficos y significados ocultos

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein