
A continuación vamos a ver unos cuantos epitafios de importantes científicos,y que pueden resumir en unas cuantas palabras todo un pensamiento.
Primero vamos a ver el de Arquimedes. Grandisimo matemático, ingeniero, astronomo.... y en definitiva una de las mentes mas grandes que ha dado la Ciencia.
- El epitafio de Arquímedes
Cuenta Plutarco en sus Vidas paralelas el epitafio que Arquímedes pidió a sus amigos que colocaran en su sepulcro:
"[...] sus desabrimientos fueron numerosos y admirables; pero se cuenta que le pidió a sus amigos y parientes que, cuando muriera, colocaran sobre su tumba una esfera dentro de un cilindro, inscribiéndola en la proporción del sólido continente respecto al contenido, esto es, la razón 3:2"
También se cuenta que Cicerón describe la tumba de Arquímedes, la que habría visitado, e indica que sobre ella se había colocado una esfera inscrita dentro de un cilindro, con el que tangencia en las bases y con el que comparte el ecuador. En el año 75 a. C., 137 años después de su muerte, el orador romano Cicerón estaba sirviendo como cuestor, algo como un juez de jurisdicción ambulante, en Sicilia y escuchó historias acerca de la tumba de Arquímedes, pero ninguno de los locales fue capaz de decirle dónde se encontraba exactamente. Finalmente, encontró la tumba cerca de la puerta de Agrigento en Siracusa, en una condición descuidada y poblada de arbustos. Cicerón limpió la tumba, y así fue capaz de ver la talla y leer algunos de los versos que se habían escrito en ella
- El epitafio de Diofanto de Alejandria
Nacido en Alejandría. Nada se conoce con seguridad sobre su vida salvo que es considerado "el padre del álgebra". Sabemos la edad a la que falleció, gracias a esta enigmática clave matemática que hay en su epitafio redactado en forma de problema y conservado en la antología griega.
illius mire denotat arte tibi:
Egit sextantem juvenis; lanugine males
vestire hinc coepit parse duodecima;
septante uxori post haec sociatur et anno
formosus quinto nascitur, vice, puer.
Heminam aetatis postquam attigit ille paternae,
infelix, subita morte peremptus, obit.
Quattuor aestates genitor lugere superstes.
Cogitur hinc annos illius assequere.
“¡Caminante! Aquí yacen los restos de Diofanto. Los números pueden mostrar, ¡oh maravilla! la duración de su vida, cuya sexta parte fuera niño. Añadiendo un doceavo, las mejillas tuvieron la primera barba. Le encendió el fuego nupcial después de un séptimo, y en el quinto año después de la boda le concedió un hijo. Pero ¡ay!, niño tardío y desgraciado, en la mitad de la medida de la vida de su padre, lo arrebató la helada tumba. Después de consolar su pena en cuatro años con esta ciencia del cálculo, llegó al término de su vida.”De aqui se puede deducir lo siguiente:

donde x es la edad de Diofanto
Según esto, Diofanto falleció a la edad de 84 años. Se ignora, sin embargo en qué siglo vivió. Si es el mismo astrónomo Diofanto que comentó Hipatia (fallecida en 415), habría fallecido antes del siglo V, pero si se trata de personas distintas cabe pensar que vivio a finales de dicho siglo, ya que ni Proclo ni Papo le citan, lo que resulta difícil de entender tratándose de un matemático que pasa por ser el inventor del álgebra. En opinión de Albufaraga, Diofanto vivía en los tiempos del emperador Juliano, hacia 365, fecha que aceptan los historiadores.
- El epitafio de Copérnico
La tumba de Copernico fue descubierta en 2005 bajo un tilo de la catedral de Frombork, situada en Polonia, a unos 290 kilómetros al norte de su capital Varsovia, donde Copérnico había sido canónigo.
Durante años, dedicó su tiempo libre al desarrollo de su teoría, a la que después la iglesia condenó y declaró como herejía porque eliminaba a la Tierra y a la humanidad como el centro del Universo.Tras su muerte, los restos de Copérnico fueron colocados en una tumba sin nombre y sin ubicación exacta, debajo del piso de la catedral.
Ahora un sepulcro de granito negro identifica a Copérnico como el fundador de la teoría heliocéntrica, pero también como un canónigo, es decir, un clérigo con rango menor a sacerdote. La tumba está decorada con un modelo del sistema solar, con un Sol dorado al que rodean seis planetas. Segun parece se puede leer:
“Sta sol ne moeare" Quieto Sol, no te muevas
- El epitafio de Ludolph van Ceulen
Ludolph van Ceulen, matemático alemán que emigró a Holanda. Nació en Hildesheim, Baja Sajonia(Alemania) el 28 de enero de 1540, muriendo en Leiden, Holanda, el 31 de diciembre de 1610.
Es conocido principalmente por haber calculado el valor de π (pi) con una aproximación de 35 cifras decimales utilizando el método de los perímetros mediante un polígono regular de lados. De hecho, este número fue conocido en el continente durante mucho tiempo como número ludolphino. Pasó gran parte de su vida en esta labor y su tumba lo refleja en el hecho de tener grabadas las 35 cifras que calculó:
3,14159265358979323846264338327950288.
- El epitafio de Galileo Galilei
El 21 de febrero de 1632, Galileo publica en Florencia su “Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo” (“Diálogo sobre los principales sistemas del mundo”), libro abiertamente pro-copernicano que genera mayor efervescencia que su anterior “Sidereus Nuncios”, y la respuesta de la Inquisición no se hace esperar.
El 9 de abril de 1633 es conminado a confesar, con amenazas de tortura si no lo hace. Galileo acepta confesar. Una vez obtenida la confesión, se produce la condena el 21 de junio. Al día siguiente, en el convento romano de Santa Maria sopra Minerva, le es leída la sentencia, donde se le condena a prisión perpetua, y se le insta a abjurar de sus ideas, cosa que hace seguidamente. Tras la abjuración el Papa conmuta la prisión por arresto domiciliario de por vida.
Giuseppe Baretti afirmó que después de la abjuración Galileo dijo la famosa frase
“Eppur si mueve” (y sin embargo se mueve)
Frase que segun parece aparece como epitafio en su tumba, aunque creo que otra de esas leyendas urbanas


- El epitafio de sir Isaac Newton
Aqui descansa Sir ISAAC NEWTON, Caballero que con fuerza mental casi divina demostró el primero, con su resplandeciente matemática, los movimientos y figuras de los planetas, los senderos de los cometas y el flujo y reflujo del Océano. Investigó cuidadosamente las diferentes refrangibilidades de los rayos de luz y las propiedades de los colores originados por aquellos. Intérprete, laborioso, sagaz y fiel de la Naturaleza, Antigüedad, y de la Santa Escritura defendió en su Filosofía la Majestad del Todopoderoso y manifestó en su conducta la sencillez del Evangelio.
Dad las gracias, mortales, al que ha existido así, y tan grandemente como adorno de la raza humana. Nació el 25 de diciembre de 1642; falleció el 20 de marzo de 1727.
Y junto a la inscripción aparece su fórmula del desarrollo del binomio.
Una descripción la tenemos en el libro El código Da Vinci. Da cuenta de interesantes detalles. Así describe Dan Brown la tumba de Newton, en el capítulo 97:
“…un inmenso sarcófago de mármol negro sobre el que reposa la escultura inclinada de sir Isaac Newton, ataviado con ropas clásicas, apoyado con orgullo junto a una pila con algunos de sus libros: Divinidad, Cronología, Óptica y Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. A sus pies dos angelotes que sostienen un pergamino. Tras el cuerpo yacente de Newton se alza una austera pirámide. Y en mitad de la pirámide, un orbe … un gran orbe que sobresale de una pirámide y que está labrado con bajorrelieves que representan todo tipo de cuerpos celestes, constelaciones, signos del zodíaco, cometas, estrellas y planetas. Por encima, la imagen de la Diosa de la Astronomía bajo un campo de estrellas”
Buena pero incompleta descripción. La diosa de la Astronomía suponemos que es Urania. Los angelotes muestran a Newton un pergamino con una órbita elíptica en él dibujada.
Finalmente, Pope escribió igualmente un epitafio, ahora famoso, para Sir Isaac Newton:
- La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche;
- Dijo Dios “que sea Newton” y todo se hizo luz.
- (Nature and nature's laws lay hid in night;
- God said 'Let Newton be' and all was light.)
- Pero esto no duró: pues el diablo exclamó:
- “Que Einstein sea”, así el dilema restauró.
- (It did not last: the devil, shouting “Ho.
- Let Einstein be” restored the status quo.)
“No sé lo que el mundo pensará de mí, pero a mí me parece que tan solo soy un chico que juega en la playa y que se divierte al encontrar un canto rodado o una concha más hermosa que de ordinario, mientras el gran océano de la verdad yace ante mis ojos sin descubrir”.
Aqui os dejo un audio breve pero interesante sobre Newton
En su epitafio podemos leer lo siguiente:
(Inscrito en una espiral de Arquímedes).
Amado por su familia: Jacob Bernoulli, el incomparable matemático, más de 18 años profesor de la Universidad de Basilea, miembro de las Reales Academias de París y Berlín, famoso por sus escritos, por una enfermedad crónica, completamente lúcido hasta su muerte, en el año de gracia de 1705, el 16 de Agosto, a la edad de 50 años y 6 meses, falleció esperando la resurrección.
Judith Stupan su mujer durante 20 años, ha erigido un monumento junto con sus dos hijos, al marido y padre que tanto extrañan.
Jacob Bernoulli, matemático suizo.
Basilea, 27-12-1654; id., 16-08-1705.
Bernoulli estudió la figura de la espiral logarítmica, y a la que el mismo dedicó un libro. La llamó Spira mirabilis «la espiral maravillosa». Impresionado por sus propiedades, pidió que grabaran en su tumba, en Basilea, la espiral logarítmica con la máxima eadem mutata resurgo, Mutante y permanente, vuelvo a resurgir siendo el mismo para su epitafio.
Jakob Bernoulli escribió que la espiral logarítmica puede ser utilizada como un símbolo, bien de fortaleza y constancia en la adversidad, o bien como símbolo del cuerpo humano, el cual, después de todos los cambios y mutaciones, incluso después de la muerte, será restaurado a su Ser perfecto y exacto.
Encontramos representaciones de esta espiral en la naturaleza en las telas de araña, en la forma de los ciclones, en la concha de los moluscos, en las galaxias espirales como nuestra propia Vía Láctea…
Pero hay un problema con la espiral que aparece al final del epitafio de Bernoulli, y es que esa no es la espiral que él quería. Me explico. Contrariamente a su deseo de que fuese tallada una espiral logarítmica (constante en su radio), la espiral que tallaron los maestros canteros en su tumba fue una espiral de Arquímedes (constante en su diferencia). La espiral logarítmica se distingue de la espiral de Arquímedes por el hecho de que las distancias entre sus brazos se incrementan en progresión geométrica, mientras que en una espiral de Arquímedes estas distancias son constantes
- El epitafio de Benjamin Franklin
Benjamin Franklin fue un notable político, científico e inventor estadounidense. Escribió sus primeros artículos periodísticos con 15 años, críticas contra el orden político de la época. Después de formarse como impresor, fundó su propia imprenta. De religión masónica, su pasión era la ciencia (en especial lo que tuviera que ver con la electricidad) y aplicaba ese saber a su forma de hacer política. Inventó el pararrayos, las lentes bifocales, el humidificador y el cuentakilómetros. Su carrera como político también fue brillante, apoyando de lleno la Declaración de Independencia.
Benjamin Franklin está enterrado en Center City, Philadelphia.
Traduzco el epitafio que escribió Benjamin Franklin para sí mismo, cuando tenía sólo 22 años. Para entenderlo, conviene saber que, desde que era un niño, Franklin se había dedicado al oficio de impresor, como aprendiz primero y ya en esta época con una imprenta propia:
(como la cubierta de un libro viejo,
con su interior rasgado,
despojada de su texto y sus dorados),
yace aquí, como alimento para los gusanos;
Pero la obra no se perderá,
Porque (como él creyó) aparecerá de nuevo,
En una Edición nueva y más elegante,
Revisada y corregida
Por el Autor.
Cuando Franklin murió, a los 84 años, no se usó este epitafio para su tumba. No es extraño, pues hacía mucho que ya no era impresor. Además, poco después de escribirlo, Franklin se hizo masón y pasó su vida oscilando entre el deísmo y el cristianismo, como era habitual en los círculos en los que se movía. Un mes antes de morir, le preguntaron sobre la divinidad de Cristo y afirmó: “Al igual que la mayoría de los protestantes no anglicanos de Inglaterra, tengo ciertas dudas sobre su divinidad. Es una cuestión sobre la que no dogmatizo, ya que nunca la he estudiado, y creo que no es necesario que me ocupe ahora de ella, porque espero tener pronto la oportunidad de conocer la Verdad con menos esfuerzo”.
En el epitafio de Benjamin Franklin están las palabras de Turgot: "Arrebató el rayo a los cielos y el cetro a los reyes".
- Epitafio de André Ampère
Ampère falleció en Marsella y fue enterrado en el cementerio de Montmartre, París. La gran amabilidad y sencillez infantil de su carácter son bien educados en su Diario et la correspondencia (París, 1872). El trabajo final de Ampère, publicado póstumamente, fue Essai sur la philosophie des sciences, analytique exposition ou d’une classement de toutes les naturelle connaissances humaines (“Ensayo sobre la filosofía de la ciencia o la exposición analítica sobre la clasificación natural del conocimiento humano”).
Miembro de la Academia de Ciencias. Aumentó los conocimientos humanos de las ciencias matemáticas, físicas, metafísicas y morales. Creó la teoría electrodinámica. Escribió el ensayo sobre la filosofía de las ciencias del verdadero cristiano. Amó a la humanidad y fue sencillo, bueno y grande.
André Ampere, físico y matemático francés.
Lyon, 20-01-1775; Marsella, 10-06-1836.
Cementerio de Montmartre. París.
Ampere había sugerido: Feliz al fin.
No hay comentarios