17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » Nueva fecha para el nacimiento de las primeras estrellas. AMPLIACION



Esta imagen muestra la polarización del fondo cósmico de microondas observada por el telescopio espacial Planck. Una imagen de gran belleza cuyo análisis ofrece información muy relevante sobre el universo en el que vivimos. Por ejemplo, que las primeras estrellas se formaron unos cien millones de años más tarde de lo que se pensaba (cuando el universo tenía unos 550 millones de años, z=9). Un resultado sorprendente que obligará a revisar los modelos de formación de las primeras galaxias.

Más información en “Planck reveals first stars were born late,” ESA, Planck, 05 Feb 2015. Versión de la imagen en alta resolución en JPG y en PNG; animación en GIF.



La radiación de fondo cósmico de microondas nos muestra cómo era el universo cuando tenía 380 000 años. En ese momento se formaron los primeros átomos (los electrones se unieron a los núcleos ligeros) y el universo se volvió transparente para los fotones. Pasó de ser un plasma de electrones y núcleos con carga eléctrica a ser un gas caliente de átomos ligeros (hidrógeno, helio y trazas de otros elementos ligeros).

 

Los fotones del fondo cósmico de microondas que observamos hoy en día están marcados con su última interacción con los electrones del plasma. Esta interacción a baja energía (dispersión de Thomson) afecta a su polarización lineal (pero no a la circular). En cierto sentido nos muestran una foto del plasma en aquella época (llamada recombinación). Una foto de cómo era el universo que nos sirve para saber cómo llegó a ser así, es decir, cómo evolucionó desde el final de la inflación (recalentamiento) hasta aquel momento. Además, esta foto es la condición de partida para la evolución posterior del contenido del universo. Por ello determina las semillas a partir de las cuales se formaron las grandes estructuras del universo, incluidas las primeras estrellas, las primeras galaxias, los cúmulos galácticos e incluso la web cósmica.


El universo tras la recombinación (formación de los primeros átomos) pasó por una época llamada edad oscura (dark ages) que finalizó cuando el universo tenía unos 550 millones de años. Esta cifra ha sido calculada a partir del mapa de polarización del fondo cósmico de microondas. Usando sólo la intensidad de la luz del fondo cósmico de microondas se estimaba que acabó unos 100 millones de años antes (cuando el universo tenía unos 450 millones de años). Esta diferencia de 100 millones de años supone un cambio importante en las condiciones iniciales para los modelos por ordenador del nacimiento de las primeras galaxias.


El fondo cósmico de microondas corresponde a un desplazamiento al rojo de z=1100. La formación de las primeras estrellas ocurrió cuando el gas de átomos se calentó en ciertas regiones y se ionizó formando un plasma (época de reionización). Se pensaba que este fenómeno ocurrió cuando el desplazamiento al rojo era de 10<z<11. Sin embargo, los nuevos datos de Planck apuntan a que tuvo que ocurrir con z=9. Un resultado sorprendente, pero no inesperado.

Los modelos para la reionización tenían el problema de que las galaxias más antiguas vistas por el telescopio espacial Hubble tienen z=7,5. Explicar la formación de estas galaxias tan tarde cuando las primeras estrellas se formaron con z=10,5 era todo un problema para los modelos teóricos y computacionales. El nuevo resultado de Planck acerca la formación de las primeras estrellas a la formación de las primeras galaxias y resuelve en gran parte el problema.

Un resultado inesperado para los expertos la formación de las primeras galaxias. El futuro telescopio espacial James Webb de la NASA se esperaba que aclarara de forma definitiva esta cuestión. Sin embargo, ahora todo cuadra mucho mejor gracias al estudio de la polarización del fondo cósmico de microondas. Un resultado realmente curioso.





La Ciencia de la Mula Francis
«
Next
Las galaxias más antiguas que las primeras estrellas
»
Previous
Epitafios curiosos de cientificos

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein