17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » La corteza del planeta Mercurio es más delgada de lo que se creía



Mercurio es pequeño y está muy cerca al Sol, lo que convierte a este mundo rocoso en un lugar difícil de visitar. Una sonda orbitó el planeta y recogió datos para informar a los científicos sobre la química y el paraje de la superficie de Mercurio. Conocer lo que hay bajo ella, sin embargo, necesita de una estimación cuidadosa.

Después de que la misión de la sonda finalizase en 2015, los científicos planetarios que analizaron los datos recogidos por ella estimaron que la corteza de Mercurio tenía un grosor aproximado de 35 kilómetros. Sin embargo, uno de ellos no está de acuerdo.

Usando fórmulas matemáticas muy recientes, Michael Sori, del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, estima que la corteza de Mercurio tiene cerca de 26 kilómetros y es más densa que el aluminio.

Sori determinó la densidad de la corteza de Mercurio usando datos recogidos por la sonda espacial MESSENGER. Hizo su estimación usando una fórmula desarrollada por Isamu Matsuyama, del Laboratorio Lunar y Planetario, y Douglas Hemingway, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.

La estimación de Sori apoya la teoría de que la corteza de Mercurio se formó principalmente a través de actividad volcánica. Entender cómo se formó la corteza podría permitir a los científicos comprender a su vez la formación de todo el extrañamente estructurado planeta.

La corteza es rara porque, entre otras cosas, de entre los planetas terrestres, Mercurio es el que tiene el núcleo más grande respecto a su tamaño total. En efecto, se cree que el núcleo de Mercurio ocupa el 60 por ciento de todo el volumen del planeta. En comparación, el núcleo de la Tierra supone aproximadamente el 15 por ciento del volumen total de esta.

¿Por qué es tan grande el núcleo de Mercurio? Sori cree que es posible que se formara de una manera muy similar a la de un planeta normal, pero que mucha de la corteza y parte del manto fueran arrancados por impactos gigantes. Otra posibilidad es que, quizá, cuando un planeta se forma tan cerca del Sol, los vientos solares se llevan mucha materia pétrea suelta y el astro acaba con un núcleo mayor desde el principio. No hay consenso al respecto en la comunidad científica.

La próxima misión a Mercurio llegará al planeta en 2025. Mientras tanto, los científicos continuarán usando los datos de la MESSENGER y fórmulas matemáticas para averiguar todo lo que puedan sobre el planeta más cercano al Sol.



NCYT
«
Next
¿Por qué se convirtió la Tierra en una enorme «bola de nieve»?
»
Previous
¿Los cambios estacionales pueden delatar si hay vida extraterrestre?

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein