17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » » Los secretos ocultos de una región de formación de estrellas masivas



Las incubadoras estelares son lugares nubosos y polvorientos, muy brillantes al infrarrojo, y el complejo G305 no es una excepción. Presenta una serie de intrincadas y brillantes nubes de gas, calentadas por las estrellas que se gestan en su interior. En esta espectacular imagen del observatorio espacial Herschel de la ESA, estos puntos calientes de formación estelar destacan en una tonalidad azul que contrasta con el rojizo de las regiones más frías.

Aunque en la escena aparecen varios lugares donde se forman estrellas, lo más llamativos son los que rodean el área oscura en forma de corazón situada en la parte superior derecha de la imagen. En el centro de esa región se hallan escondidos la estrella masiva WR48a y sus dos vecinos, los cúmulos estelares Danks 1 y 2. Los tres desempeñan un papel importante en el nacimiento de nuevas estrellas, pese a que ellos mismos, con unos pocos millones de años de edad, son objetos relativamente jóvenes (por comparar, el Sol tiene unos 4.600 millones de años).

Los fuertes vientos y la radiación de WR48a, así como las estrellas de gran masa de los dos cúmulos, han empujado los restos de gas de la nube en la que se formaron. Este gas, acumulado en los bordes de la burbuja en forma de corazón, ahora está dando lugar a nuevas estrellas.

Gracias a Herschel, los astrónomos han identificado en esta incubadora 16 lugares de formación de estrellas de gran masa. La región es uno de los complejos más brillantes y repletos de formación estelar de la Vía Láctea, por lo que constituye el lugar idóneo para observar y estudiar estrellas masivas en distintas etapas de formación y evolución.

El complejo G305 se encuentra a unos 12.000 años luz y debe su nombre a su ubicación, a 305º de longitud en el plano de nuestra Galaxia. En el cielo nocturno, aparece cerca de la nebulosa Saco de carbón, una gran nube interestelar de polvo visible al ojo desnudo y situada en la constelación de Crux, la Cruz del Sur. Saco de carbón es una nebulosa oscura muy prominente, que destaca en los cielos meridionales como si fuera una mancha negra sobre el fondo estrellado de la Vía Láctea.

Esta imagen, obtenida como parte de Hi-GAL (el estudio del Plano Galáctico realizado por Herschel en el infrarrojo lejano), combina observaciones a tres longitudes de onda: 70 micras (azul), 160 micras (verde) y 250 micras (rojo).

Lanzado en 2009, Herschel permaneció operativo cuatro años, realizando observaciones a longitudes de onda submilimétricas y del infrarrojo lejano. Este rango espectral permitió observar el brillo del polvo en las nubes de gas donde se originan las estrellas para investigar este proceso y estudiar su evolución temprana.



esa
«
Next
Las rocas contienen las pruebas de vida antigua en Marte
»
Previous
El satélite Wall-E recrea “el punto azul pálido” de la Voyager-1

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

    Cat-5

      Po qué...

        Anecdotas de Newton

          Einstein