Al parecer, Marte fue un lugar más húmedo de lo que se pensaba
previamente, según una investigación realizada sobre meteoritos
marcianos simulados.
Este mosaico de imágenes captadas por el
robot Curiosity en Marte muestra evidencias de un antiguo lago y de
sedimentos dejados por arroyos. (Foto: NASA JPL-Caltech, MSSS)
En este estudio, se han encontrado evidencias de que un mineral
presente en los meteoritos marcianos (y que se ha venido considerando
una prueba de que la antigua superficie de Marte era muy seca) podría
haber sido originalmente un mineral con contenido de hidrógeno, lo que
podría indicar una historia más rica en agua para el Planeta Rojo.
El equipo internacional de Martin Kunz, del Laboratorio Nacional
Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), y Oliver Tschauner, de la Universidad
de Nevada en Las Vegas (UNLV), ambas entidades en Estados Unidos, creó
una versión sintética del citado mineral que contiene hidrógeno.
Después de experimentos de compresión por impacto sobre muestras de
este material que simulaban las condiciones de la eyección de meteoritos
desde Marte, los investigadores estudiaron su composición microscópica
con análisis de rayos X en el Berkeley Lab y en el Laboratorio Nacional
estadounidense de Argonne.
Los experimentos de rayos X mostraron que el mineral (whitlockita)
puede deshidratarse con tales choques, formando otro mineral
(merrillita), el cual se encuentra habitualmente en los meteoritos
marcianos pero no se produce de forma natural en la Tierra.
Esto es importante para deducir cuánta agua pudo haber sobre Marte, y
si esta era del propio planeta o procedía más bien de cometas o
meteoritos.
Si solo una parte de la merrillita hubiera sido whitlockita antes, ello cambiaría drásticamente las cifras del agua en Marte.
Y dado que la whitlockita puede ser disuelta en agua y contiene
fósforo, un elemento esencial para la vida en la Tierra, y la merrillita
parecer ser común en muchos meteoritos marcianos, los resultados del
estudio apuntan a que las probabilidades de vida en Marte son mayores de
lo creído previamente.
NCYT


No hay comentarios