Fotografiadas por última vez sobre el estado de Nebraska, corresponden a uno de los fenómenos celestes más difíciles de observar
Cualquiera que nunca haya oído hablar de ellos y casualmente los vislumbre en medio de una tormenta puede llevarse un buen susto. No es para menos. Unos flashes rojos, brillantes, con forma de columnas, zanahorias o medusas flotando en el cielo que aparecen y desaparecen en una milésima de segundo despiertan la imaginación de los más descreídos. Los científicos los han bautizado con razón con el nombre de las criaturas míticas de los cuentos, pero estos «duendes de las tormentas», como se les conoce, no son ni figuras fantasmales, ni avistamientos ovni ni ninguna otra cosa sacada del más allá. Se trata de fenómenos eléctricos muy luminosos extremadamente difíciles de observar, por lo que resultan generalmente imperceptibles a no ser que uno tenga la suerte de estar mirando directamente a ellos.
Estas ráfagas de luz se producen a más de 80 kilómetros sobre el suelo y pueden elevarse hasta 48 km de altura, pero duran solo unos pocos milisegundos. Por eso, son muy difíciles de ver desde el terreno y durante mucho tiempo solo los pilotos de líneas aéreas informaban de sus apariciones. Estos testimonios se han producido durante casi un siglo antes de que los científicos de la Universidad de Minnesota atraparan unos «duendes» accidentalmente con su cámara, en julio de 1989. Desde entonces, investigadores a bordo de aviones han conseguido fotografiarlos de vez en cuando, pero lograrlo sigue siendo algo excepcional. En 2010, fueron grabados en vídeo de alta velocidad por primera vez en Europa. Y un grupo de científicos, con la ayuda de la televisión japonesa NHK, repitió la hazaña en 2011 desde un avión en los cielos de Denver, Colorado.
Alta velocidad
Las últimas imágenes de «duendes de las tormentas» han sido tomadas por los mismos investigadores de la Universidad de Alaska-Fairbanks con una cámara digital y una cámara de vídeo de alta velocidad durante varios vuelos de investigación en medio de tormentas sobre el estado de Nebraska.
El equipo estudiará las imágenes para averiguar qué procesos físicos y químicos provocan estos duendes, que pueden adquirir distintas formas como columnas, zanahorias o medusas y colores, que van del azul al rojo o el blanco. Además, a los rayos, como generadores de moléculas orgánicas, se les atribuye una importante contribución a la «sopa primordial» que, de acuerdo con las actuales teorías, dio lugar a la aparición de la vida en la Tierra. De la misma forma, permiten entender mejor otros fenómenos, como los rayos gamma de origen terrestre (TGF, Terrestrial Gamma-ray Flash), que también se desarrollan sobre las tormentas eléctricas.ABC.es
Cat-1
Cat-2
Cat-2
Cat-1
Cat-1
Cat-2
Cat-2
Asteroides
Cometas
Label: Astronomia , Noticias
Share :
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Viaje a las estrellas
Buscar
Calendario lunar
Lo + visto
Entrada destacada
Labels
Agujero negro
Anecdotas de Newton
Anecdotas y Curiosidades
Articulos
Articulos Astrofisica
Articulos Astronautica
Articulos Astronomia
Articulos Astronomos
Articulos Cometas
Articulos Cosmologia
Articulos Estrellas
Articulos Fisica
Articulos Galaxias
Articulos planetas
Articulos Planetas Marte
Articulos Satelites
Asteroides
Astrobiologia
Astrofisica
Astronautica
Astronomia
Boson de Higgs
Cometas
Cosmologia
Curiosity
Eclipses
Einstein
Estrellas
Europa
Exoplanetas
Fisica
Física
Fisica cuantica
Física de partículas
Fondo Cosmico de Microondas
Gaia
Galaxias
Historia
Inflacion
Io
Jupiter
LHC
Luna
Marte
Materia oscura
Meteorito Chelyabinsk
Nebulosas
Noticias
Ondas gravitacionales
Opportunity
Planetas
Pluton
Por que...
Satelites
Saturno
Sol
Teoria de Cuerdas
Tierra
Titan
Voyager


No hay comentarios