17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » » Descubren otro posible volcán en Ío, una luna de Júpiter



Los datos recogidos por la sonda espacial Juno de la NASA, usando su instrumento JIRAM (Jovian InfraRed Auroral Mapper) apuntan a la existencia de una fuente de calor, nunca antes detectada, cerca del polo sur de Ío. Podría tratarse de un volcán previamente desconocido en ese satélite natural del planeta más grande del sistema solar. Los datos en la banda infrarroja del espectro electromagnético fueron recogidos el 16 de diciembre de 2017, cuando la Juno se hallaba a 470.000 kilómetros de distancia del satélite.

Ubicación de la nueva fuente de calor en Ío. La escala a la derecha de la imagen infrarroja ilustra la amplitud de temperaturas mostradas en ella. Las temperaturas registradas más altas están caracterizadas por colores más brillantes, mientras que las más bajas tienen colores más oscuros. (Imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/ASI/INAF/JIRAM)

El nuevo punto caliente de Ío que detectó el JIRAM se encuentra a unos 300 kilómetros del punto caliente más próximo cartografiado previamente.

Alessandro Mura, del Instituto Nacional de Astrofísica de Roma en Italia, , y miembro del equipo científico de la misión Juno, no descarta un movimiento o modificación de un punto caliente previamente hallado, pero es difícil imaginar que uno de ellos pueda viajar a tal distancia y ser considerado aún el mismo rasgo.

El equipo de la Juno continuará evaluando los datos recogidos por el sobrevuelo del 16 de diciembre, así como datos del JIRAM que serán recolectados durante futuros sobrevuelos de Ío, algunos de ellos probablemente a una distancia menor de la superficie.

Las misiones de exploración anteriores de la NASA que han visitado el sistema joviano (Voyager 1 y 2, Galileo, Cassini y New Horizons), junto con observaciones realizadas desde la Tierra, han localizado más de 150 volcanes activos en Ío hasta la fecha. Los científicos estiman que aproximadamente otros 250 podrían estar esperando ser descubiertos.

Juno ha acumulado casi 235 millones de kilómetros recorridos desde que entró en la órbita de Júpiter, el 4 de julio de 2016. Fue lanzado al espacio el 5 de agosto de 2011, desde Cabo Cañaveral, Florida (EE.UU.).

Durante la fase actual de su misión de exploración, la Juno vuela sobre la parte superior de las nubes del planeta, acercándose a ellas hasta una distancia de tan solo 3.400 kilómetros. Durante estos sobrevuelos, Juno intenta escrutar lo que hay bajo la opaca cubierta de nubes de Júpiter, y estudia sus auroras para obtener información que contribuya a un mejor conocimiento de los orígenes del planeta, así como sobre su estructura, atmósfera y magnetosfera.



NCYT
«
Next
Una región del universo extraordinariamente densa pone a prueba la teoría de formación de estructuras en el cosmos
»
Previous
De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

    Einstein