17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » Identifican más de 100 planetas gigantes que pueden tener lunas habitables

Los científicos creen que las exolunas podrían proporcionar un entorno favorable para la vida, tal vez incluso mejor que la Tierra




¿Y si la vida extraterrestre no estuviera en un planeta sino en una luna? Investigadores de la Universidad de California, Riverside, y la Universidad de Southern Queensland han identificado más de 100 planetas gigantes que pueden albergar lunas capaces de sustentar la vida. Su trabajo guiará el diseño de futuros telescopios que puedan detectar estos cuerpos y buscar señales reveladoras, llamadas biofirmas, en sus atmósferas.

Desde el lanzamiento en 2009 del telescopio Kepler de la NASA, los científicos han identificado miles de planetas fuera de nuestro sistema solar, los llamados exoplanetas. Un objetivo principal de la misión Kepler es identificar aquellos mundos que se encuentran en las zonas habitables de sus estrellas, lo que significa que no son ni demasiado calientes ni demasiado fríos para que exista agua líquida, y potencialmente vida, en sus superficies.

Los planetas rocosos como la Tierra son objetivos principales en la búsqueda de la vida porque algunos de ellos pueden ser geológica y atmosféricamente similares al nuestro. Otro lugar donde mirar son los muchos gigantes de gas identificados durante la misión Kepler. Aunque no son candidatos para la vida, si esos planetas parecidos a Júpiter están en la zona habitable pueden albergar lunas rocosas, llamadas exolunas, que, ellas sí, serían capaces de sostener la vida.

Mejor que en la Tierra

«Actualmente hay 175 lunas conocidas que orbitan los ocho planetas de nuestro sistema solar. Aunque la mayoría de estas lunas orbitan alrededor de Saturno y Júpiter, que están fuera de la zona habitable del Sol, tal vez no sea el caso en otros sistemas solares», explica Stephen Kane, profesor asociado de astrofísica planetaria y miembro del Centro Alternativo de Astrobiología de la UCR. Incluir esas exolunas «en nuestra búsqueda de vida en el espacio ampliará en gran medida los lugares que podemos ver».

Los investigadores identificaron 121 planetas gigantes que tienen órbitas dentro de las zonas habitables de sus estrellas. En más de tres veces el radio de la Tierra, estos planetas gaseosos son menos comunes que los planetas terrestres, pero se espera que cada uno albergue varias lunas grandes.

Los científicos han especulado que las exolunas podrían proporcionar un entorno favorable para la vida, tal vez incluso mejor que la Tierra. Eso es porque reciben energía no solo de su estrella, sino también de la radiación reflejada en su planeta. Hasta ahora, no se ha confirmado ninguna.

«Ahora que hemos creado una base de datos de los planetas gigantes conocidos en la zona habitable de su estrella, se realizarán las observaciones de los mejores candidatos para hospedar posibles exolunas para ayudar a refinar las propiedades esperadas. Nuestros estudios de seguimiento ayudarán a informar el futuro diseño del telescopio para que podamos detectar estas lunas, estudiar sus propiedades y buscar signos de vida», explica Michelle Hill, de la Universidad del Sur de Queensland.



ABC

«
Next
Cuando la Luna estaba tan cerca de la Tierra que un día duraba 18 horas
»
Previous
Un pequeño asteroide se desintegra sobre África horas después de ser descubierto

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

    Cat-5

      Po qué...

        Anecdotas de Newton

          Einstein