17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » Primera detección extragaláctica de emisiones de rayos X de estrellas jóvenes con masa similar a la del Sol


La Pequeña Nube de Magallanes es una de las galaxias vecinas de nuestra Vía Láctea más cercanas a ésta. Se trata de una pequeña galaxia ubicada a unos 200.000 años-luz que orbita en torno a nuestra galaxia espiral, la Vía Láctea.


Un sector de la Pequeña Nube de Magallanes. (Foto: NASA/CXC/JPL-Caltech/STScI)

A pesar de ser una galaxia enana, la Pequeña Nube de Magallanes es tan brillante que resulta visible a simple vista desde el hemisferio sur y cerca del ecuador. Muchos navegantes, entre ellos Fernando de Magallanes, de quien deriva el nombre de esta galaxia, la utilizaron para orientarse a través de los océanos.

Los astrónomos modernos también están interesados en observar la Pequeña Nube de Magallanes (y su prima, la Gran Nube de Magallanes), pero por razones muy diferentes a las de los navegantes de la antigüedad. Debido a que la Pequeña Nube de Magallanes es tan brillante y está tan cerca, ofrece la oportunidad de estudiar fenómenos que son difíciles de examinar en galaxias más alejadas.

Nuevos datos sobre la Pequeña Nube de Magallanes, reunidos por el Telescopio Espacial Chandra de Rayos X, de la NASA, han permitido descubrir un caso de uno de tales fenómenos. Se trata de la primera detección de emisiones de rayos X de estrellas jóvenes con masas similares a la de nuestro Sol y que están situadas fuera de nuestra galaxia.

Las nuevas observaciones que el Chandra ha hecho de estas estrellas de masa mediana se centraron en la región conocida como "El Ala" de la Pequeña Nube de Magallanes.

El Ala es una región conocida por tener menor cantidad de metales en comparación con la mayoría de las áreas dentro de la Vía Láctea. (En lenguaje técnico astronómico, se le llama "metal" a cualquier elemento más pesado que el hidrógeno y el helio, es decir, con más de dos protones en el núcleo del átomo.)

Además, en El Ala hay cantidades algo menores de gas, polvo y estrellas, en comparación con la Vía Láctea.

En conjunto, estas propiedades hacen de El Ala un lugar excelente para estudiar el ciclo de vida de las estrellas y el gas existente entre ellas. Las condiciones reinantes en El Ala no sólo son las típicas de las galaxias enanas e irregulares como la Pequeña Nube de Magallanes, sino que también se parecen mucho a las que debieron existir en el pasado remoto del universo.

La mayor parte de la actividad de formación de estrellas cerca de la punta de El Ala se está produciendo en una pequeña región conocida como NGC 602, la cual contiene un conjunto de al menos tres cúmulos de estrellas. Uno de ellos, NGC 602a, es similar, en edad, masa y tamaño, al famoso cúmulo de la Nebulosa de Orión. Los investigadores han estudiado NGC 602a para ver si las estrellas jóvenes, o sea las que tienen sólo unos pocos millones de años de edad, poseen propiedades diferentes cuando cuentan con niveles bajos de metales, como los niveles que son típicos en NGC 602a.

Valiéndose de datos reunidos por el Chandra, el equipo de Lidia Oskinova, de la Universidad de Potsdam, en Alemania, descubrió una extensa emisión de rayos X partiendo desde las dos regiones más densamente pobladas de NGC 602a. La extensa "nube" de rayos X probablemente esté generada por la población de estrellas jóvenes y de masa relativamente baja del cúmulo, que ya fueron atisbadas en rastreos del firmamento en bandas infrarrojas y de luz visible mediante el Spitzer y el Hubble, respectivamente.

En el trabajo de análisis de datos han participado también científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía en España, el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica en México, el Real Observatorio de Edimburgo en el Reino Unido, y las universidades de Edimburgo, Lieja en Bélgica, Viena en Austria, Illinois en Estados Unidos, Wisconsin-Madison en Estados Unidos, Nanjing en China, y la Estatal de Santa Cruz en Brasil.

NCYT


«
Next
Detección fácil de vida en planetas en órbita a estrellas enanas blancas
»
Previous
Einstein nunca dijo que su “mayor error” fue la constante cosmológica

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein