Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto 
de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) 
ha descubierto una de las galaxias no activas más brillantes y luminosas
 conocidas hasta la fecha en el universo joven. El hallazgo de 
BG1429+1202 ha sido posible gracias a la “ayuda” de una galaxia elíptica
 masiva en la línea de visión a ese objeto, que actúa a modo de lente 
aumentando el brillo y distorsionando la imagen observada. Los 
resultados, publicados en Astrophysical Journal Letters, se enmarcan en 
el proyecto BELLS GALLERY, basado en el análisis de millón y medio de 
espectros de galaxias del Sloan Digital Sky Survey (SDSS).
Modo en el que actúa la lente gravitatoria. (Crédito: Gabriel Pérez (IAC), GTC, Isaac Newton Group y el proyecto DECaLS) 
En el fenómeno de lente gravitatoria, predicho por la teoría de la 
Relatividad General de Einstein, la luz se desvía cuando pasa cerca de 
un objeto muy masivo. Para un observador distante, la masa de la galaxia
 elíptica actúa sobre la luz como una lente gigante. Resulta así una 
imagen mucho más brillante de la fuente, BG1429+1202, lo que permite ver
 detalles que de otra manera serían demasiado débiles para ser 
detectados.
"Este es uno de los pocos casos conocidos de galaxias –destaca Rui Marques Chaves, estudiante de doctorado del IAC-ULL y primer autor del artículo- con un brillo aparente muy alto y con una luminosidad intrínseca también muy alta. Las observaciones nos permitieron determinar sus propiedades principales en poco tiempo". Para estudiar este sistema de lente gravitatoria utilizaron dos telescopios del Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma): el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) y el Telescopio William Herschel (WHT), este último del Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING). El mismo está formado por una galaxia elíptica masiva a una distancia de 5.400 millones de años luz y una galaxia detrás de ella, BG1429+1202, emisora en la línea Lyman alfa a 11.400 millones de años luz (cuando la edad del Universo era aproximadamente 2.300 millones de años. La galaxia lente produce cuatro imágenes diferentes de la galaxia lejana, con un flujo luminoso total nueve veces superior al que tendría esta última si no hubiera ninguna lente natural en la línea de visión.
Lo excepcional de BG1429+1202 es su muy alta luminosidad en la línea 
de emisión de Lyman alfa, una de las más brillantes en el rango 
ultravioleta, ya que otros casos similares conocidos de lentes cósmicas 
no muestran una emisión tan intensa. Aunque el efecto de lente 
gravitatoria se ha usado en muchos proyectos, el método de selección de 
galaxias Lyman alfa lejanas, amplificadas por galaxias lente, ha sido 
utilizado por primera vez en el proyecto BELLS GALLERY. "Analizamos del 
orden de un millón y medio de espectros de galaxias”, añade Yiping Shu, 
astrónomo del National Astronomical Observatories (NAOC), en Pekín 
(China), y primer autor de publicaciones previas del citado proyecto. 
“Fueron obtenidos con el telescopio Sloan del Observatorio Apache Point,
 en Nuevo México (EEUU), y detectamos emisión en la línea de Lyman alfa 
proveniente de galaxias a distancias mucho mayores que las lentes en 187
 casos, de los cuales hemos observado 21 con el telescopio espacial 
Hubble. Estas observaciones de alta resolución angular confirman que la 
mayoría de estos objetos son lentes".
El aumento del brillo aparente –el observado en el cielo visto desde 
la Tierra- de galaxias lejanas que se produce por las lentes 
gravitatorias permite obtener datos de mejor calidad. "Con telescopios 
como el WHT y el GTC -explica Ismael Pérez Fournon, investigador del 
IAC-ULL y coordinador de este trabajo- podemos realizar estudios que sin
 la presencia de las lentes serían imposibles. En la práctica, es como 
si en vez de observar con un telescopio de 10 m como el GTC, 
estuviéramos observando ya con uno de los futuros telescopios gigantes, 
como el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) de 39 m o el 
Telescopio de Treinta Metros (TMT)”. “BG1429+1202 es tan brillante que 
se detecta incluso en las imágenes fotográficas del Digital Sky Survey”,
 añade Paloma Martínez Navajas, investigadora del IAC-ULL y otra de las 
autoras del estudio.
A pesar de los abundantes estudios anteriores de lentes gravitatorias
 basados en imágenes y espectros del proyecto Sloan Digital Sky Survey, 
BG1429+1202 había pasado desapercibia hasta este trabajo. "Hallazgos 
como BG1429 + 1202 demuestran que grandes compilaciones de datos 
astronómicos de cartografiados como el anterior pueden tener nuevas 
aplicaciones astrofísicas. En el National Optical Astronomy Observatory 
(NOAO), en Tucson, Arizona (EE.UU) estamos implementando herramientas de
 acceso abierto para apoyar este tipo de investigaciones utilizando 
observaciones públicas de la Dark Energy Camera y otros instrumentos, 
además de próximos datos de proyectos como el Dark Energy Spectroscopic 
Instrument (DESI)", concluye Adam Bolton, subdirector dela NOAO y autor 
de este artículo. 
IAC/DICYT


No hay comentarios