17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » Un geólogo español en la portada de la revista Nature por sus hallazgos sobre Marte

Jesús Martínez-Frías, miembro de Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) y profesor de su Escuela de Geología Profesional, en España, ha sido portada de la prestigiosa revista científica Nature Geoscience. “Es la primera vez que un geólogo español ocupa la portada de la revista”, destaca el ICOG.

Martínez-Frías, investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), forma parte del equipo de científicos internacional que investiga la actividad de la superficie de Marte, como miembro del equipo de ciencia del rover Curiosity de la NASA. El estudio objeto de portada contiene “importantes hallazgos geológicos”, indica el ICOG.

La novedad principal se refiere a la posibilidad de que exista “una actividad actual superficial de intercambio entre el regolito (suelo) marciano y la atmósfera en relación con el agua”, explica Jesús Martínez-Frías, co-autor del estudio, en el que también han participado dos físicos españoles.
 “Marte podría no estar muerto desde el punto de vista geológico”, asegura Martínez-Frías. Estos hallazgos están avalados por numerosos datos y monitorizaciones realizados por el rover Curiosity de la NASA.
La relevancia de este estudio no se refiere, como suele ser habitual en muchos otros trabajos, a las ya múltiples evidencias de agua líquida en el pasado de Marte. “En Marte ya se conocía la existencia de sales, especialmente, en relación con las primeras etapas de evolución geológica del planeta”, puntualiza Martínez-Frías.
“En nuestro artículo nos referimos a la identificación y modelización de procesos actualmente activos, aunque efímeros, en los que estarían implicadas determinadas sales, como percloratos de calcio”, explica el geólogo. Según el estudio, estos procesos se deben a las variaciones transitorias de las condiciones térmicas o de humedad, afectando, sobre todo, a los niveles más superficiales del regolito (suelo) marciano.
Jesús Martínez-Frías es doctor en Ciencias Geológicas y colegiado del ICOG desde 1982. Es Investigador Científico del Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM) y profesor “ad honorem” de la Universidad Politécnica de Madrid. Es fundador y director de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA), miembro de los equipos de ciencia de las misiones NASA-MSL (rover Curiosity), ESA-exoMars y NASA-Mars2020 y colaborador del experimento BIOMEX, actualmente en la Estación Espacial Internacional.

El año pasado, Martínez-Frías dirigió el I Curso Online de Planetología y Astrobiología organizado por la Escuela de Geología Profesional del ICOG, en colaboración con REDESPA, en el que participaron más de 100 alumnos. 


NCYT
«
Next
Más de un millón de estrellas se están formando en una misteriosa nube cósmica
»
Previous
Descubren cuál es el púlsar con la órbita más grande

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein