17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » La resonancia en la rotación de Mercurio podría ser común en exoplanetas



Tres a dos. Esa es la relación entre el tiempo que necesita Mercurio para orbitar alrededor del Sol (88 días) con en relación a su rotación (58 días). Esto es debido a la probable influencia de la inmensa gravedad del Sol sobre el planeta. Un nuevo estudio confirma esta idea, al tiempo que afirmaba algo aún más interesante: otros sistemas estelares podrían ver el mismo tipo de resonancia.

Cientos de exoplanetas confirmados se han encontrado hasta ahora, muchos de ellos en configuraciones muy ajustadas, dijeron los autores. “El estado de Mercurio debería ser común entre los cientos de exoplanetas detectados y confirmados, incluyendo potencialmente habitables súper-Tierras orbitando estrellas del tipo M-enanas roja”, agregaron. “Los resultados de esta investigación proporcionan información adicional sobre las posibilidades de exoplanetas conocidos para albergar vida extraterrestre.”

La habitabilidad, por supuesto, depende de muchos parámetros. Qué tipo de estrellas se encuentra en el sistema, y lo estable que es. A qué distancia están los planetas de la estrella. Cómo es la atmósfera del planeta… Y ya que este estudio lo señala: qué pasa si un lado del planeta está anclado por efecto de una marea gravitacional a su estrella y pasa la mayor parte o la totalidad de su tiempo del mismo lado.

Además, el estudio llegó a una explicación de por qué Mercurio permanece en una órbita 3:2 en oposición a, digamos, la Luna, que siempre tiene un lado hacia la Tierra. El estudio tuvo en cuenta factores como la fricción interna y el abultamiento en el planeta debido a la marea que hace Mercurio parezca un poco deforme (lo que podría reducir la velocidad aún más.) Básicamente, todo tiene que ver con la historia temprana de Mercurio.

“Entre las implicaciones del estudio dado a conocer son, por nombrar algunas, una rápida marea gravitacional, un tiempo relativamente frío (es decir, que la superficie no está completamente fundida) en las primeras etapas de su vida, y la posibilidad de que la segregación interna y la formación del núcleo líquido masivo ocurrió después de que Mercurio obtuviera su resonancia”, agrega el comunicado de prensa.

Los resultados se han presentado en el departamento de la Sociedad Astronómica Americana de Ciencias Planetarias, durante su reunión celebrada en Denver. El comunicado de prensa no dejó claro si el estudio ha sido presentado para su revisión o será publicado.
 
 
 
«
Next
La nave espacial que quiere revelar los misterios del Sol
»
Previous
Resuelven el misterio de las distintas direcciones de las grietas en el satélite Europa

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein