Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » La conjunción de Júpiter, Venus y Mercurio: consejos para verla


  • Es tan brillante que podemos contemplarla sin ayuda de ningún instrumento óptico, incluso desde las ciudades
Durante algunos días será posible ver una conjunción planetaria a la puesta del Sol. Las conjunciones planetarias son el resultado del acercamiento aparente de varios planetas en una pequeña región del cielo. En este caso hay que mirar hacia el oeste. Justo al ocultarse el Sol y por encima de él, en el crepúsculo, se podrá ver una estrella muy brillante, la más brillante del cielo. Se trata del planeta Venus. Justo arriba de Venus y a la izquierda, otra 'estrella' brillante, en esta caso algo más apagada: es el planeta Júpiter. Si tomamos de nuevo la referencia de Venus, encima luce otra 'estrella', de brillo inferior; es el escurridizo planeta Mercurio, muy difícil de ver durante todo el año pues siempre se encuentra muy pegado al Sol y es deslumbrado por su brillo.

Las conjunciones planetarias son acontecimientos que podemos ver sin ningún tipo de ayuda óptica, incluso desde las ciudades, aunque exista contaminación lumínica, que hace que las estrellas se oculten y apenas veamos alguna que otra. Sin embargo, lejos de las grandes urbes, el cielo no contaminado por la luz parásita que se proyecta hacia arriba, en un desmedido derroche de dinero y luz, se oscurece, pudiendo contemplar miles de estrellas a simple vista y millones con unos sencillos prismáticos. Cada dos años, se pueden ver conjunciones planetarias entre dos o tres planetas, cuatro planetas en conjunción es muy difícil de ver. El viernes 13 de mayo de 2011, se produjo un acontecimiento de este tipo entre los planetas Júpiter, Venus, Mercurio y Marte.

La conjunción entre Júpiter, Venus y Mercurio que tiene lugar actualmente, comenzó hace unos días, pero aún estos planetas tendrán que aproximarse mucho más entre ellos. Júpiter al estar más lejos del Sol que Venus y Mercurio se desplaza muy lento en el cielo, en su órbita alrededor del Sol lo hace a 13,2 km/s y parecerá estático en el firmamento, mientras que Venus que se mueve a 35,4 km/s y Mercurio que lo hace a 48,0 km/s, serán los planetas cuyos movimientos notemos más acentuadamente.

En estos momentos, los tres planetas están alineados, pero se irá perdiendo la alineación a medida que avanza el tiempo y formarán un triángulo cuando Mercurio y Venus se aproximen a Júpiter. En los crepúsculos del atardecer del día 26 y 27 de mayo, los planetas mostrarán su máxima aproximación entre ellos, incluso se podrán ver los tres, dentro del campo de visión de unos prismáticos. A partir del día 27, los planetas se dispersarán, no obstante el 28 de mayo, Venus pasará a tan sólo 1 grado de Júpiter (1 grado es el doble del tamaño de la Luna llena), produciéndose un acercamiento insólito entre los dos planetas más brillantes del cielo. Es una oportunidad para aquellos que jamás han visto planetas a simple vista y contando con el siempre huidizo Mercurio, cuyas apariciones más cómodas en el cielo, se restringen a unas 6 veces al año, bien al amanecer o al atardecer. Ahora tenemos una magnífica referencia para encontrarlo; los brillantes planetas Venus y Júpiter.

Un lugar elevado y despejado

Tengamos precaución de escoger un lugar elevado, con el horizonte despejado de obstáculos, ya que el fenómeno se produce muy bajo y tendremos un tiempo limitado de no más de una hora para verlo. Tras este tiempo, los planetas caerán bajo el horizonte.

Las conjunciones planetarias no son muy corrientes entre los planetas gigantes. Las que hay entre Júpiter y Saturno se dan cada 20 años, aunque las de Júpiter y Venus casi todos los años, en ocasiones hasta tres veces o ninguna; las de Venus y Mercurio, entre una y cuatro veces al año, debido a que son los planetas más próximos al Sol, sus órbitas son más pequeñas y sus velocidades las más rápidas, por lo que las posibilidades de que se acerquen aparentemente en el cielo son las mayores del Sistema Solar. Las próximas conjunciones planetarias entre Urano y Neptuno, que son las menos frecuentes, serán para los años 2165, 2336, 2509, 2680, 2853…

Malos augurios

Las conjunciones planetarias en la historia y según las creencias de muchos pueblos, han sido señales de malos augurios, aunque no siempre. La estrella de Belén que marcó el camino de los magos hasta el pesebre donde nacería Jesucristo, es aún un misterio, tal vez un acontecimiento celeste que todavía no ha sido descifrado. La incertidumbre radica en la fecha del nacimiento de Jesucristo, aunque por referencias bíblicas, es muy probable que lo hiciera en el año -6 o -7. Por aquella época un acontecimiento singular acaeció en el firmamento:

En el año 7 a.C. ocurrió una conjunción planetaria nada habitual, Júpiter se paseó casi justamente por delante de Saturno, hasta en 3 ocasiones en poco tiempo, en la constelación de Piscis. Los magos interpretarían este hecho como: un gran rey (Júpiter) de Justicia (Saturno) nace entre los judíos (Piscis). Se esperaba la llegada del Mesías, según los profetas, y estos signos indicaban que el hecho estaba ocurriendo, al menos para los magos de oriente.

“Después de oír al rey Herodes, ellos (los magos) partieron. La estrella que habían visto en el este, iba delante de ellos, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño” (Mateo 2.9). El planeta Júpiter se desplazó lentamente hacia el este en el año 7 a.C., iba delante de los magos, hasta que se detuvo y al poco comenzó su camino hacia el oeste. En 1925 se encontró una tablilla de arcilla a 100 km de Babilonia, con caracteres cuneiformes, que habla de la conjunción triple entre Júpiter y Saturno, así que fue visible en toda aquella zona. La tablilla está en el museo estatal de Berlín. Los magos conocían que un acontecimiento astronómico se repetiría por tres veces durante varios meses. Probablemente partieron de oriente cuando el fenómeno comenzó, llegando a Belén, cuando éste concluyó. El viaje que realizaron duró varios meses. Hubo otras conjunciones en los años 5, 3 y 2 a.C.

Alineación planetaria

Otro fenómeno que confundimos con las conjunciones planetarias, son las alineaciones planetarias. Este fenómeno es aún mucho más raro, ya que varios planetas del Sistema Solar deben estar perfectamente alineados, con respecto al Sol, uno detrás de otro. La conjunción planetaria es una imperfecta alineación, que se proyecta en el cielo de forma que vemos a los planetas muy próximos.

Se ha escrito mucho en referencia a las alineaciones, casi todo es sobre catástrofes en nuestro planeta, provocadas por estas alineaciones. Pero nada de eso es cierto. Si todos los planetas se alinearan, no ocurriría en la Tierra catástrofes naturales: terremotos o grandes erupciones volcánicas, maremotos... Tampoco saldría la Tierra de su órbita, es más, si este hecho ocurriera, la fuerza de gravedad de todos los planetas juntos sería unas 10.000 veces inferior a la gravedad que ejerce la Luna sobre la Tierra. Es decir, no pasaría nada. En cualquier caso los fenómenos celestes son aprovechados por muchos especuladores. Ni tan siquiera hubo una alineación planetaria tal y como se pronosticaba para el 21 de diciembre del pasado año, con el fin del mundo que algunos decían vaticinar los mayas. Al escribir alineación planetaria en Internet, aparece el fin del mundo de los mayas y la alineación que no ocurrió y que se sabía evidentemente que no ocurriría, no es más que el aprovechamiento de los catastrofistas.

En realidad una alineación planetaria de todos los planetas es imposible que ocurra y el motivo es que los planetas giran alrededor del Sol casi en el mismo plano. Si pusiéramos todos los planetas en fila, no podríamos pasar por el centro de ellos una línea recta que atravesara a todos, ya que sus órbitas están levemente inclinadas las unas con respecto a las otras, es decir, que al ponerlos en fila, unos estarían más altos y otros más bajos.

Aunque ninguna de estas alineaciones son perfectas y algunas deben ser vistas desde el espacio y no desde la Tierra, en marzo de 2024 estarán en línea Urano, Júpiter, Mercurio y el Sol; en octubre de 2029 lo harán los planetas Marte, Venus, Tierra y Saturno; en junio de 2040 se linearán Neptuno, Marte, Júpiter y Saturno; en mayo de 2041 Saturno, Júpiter, la Tierra y Venus; en octubre de 2080, se alineará la Tierra con Marte, Júpiter, Saturno y Urano; en febrero de 2100, los planetas Tierra, Marte, Júpiter y Saturno. Durante este siglo habrá muchas alineaciones entre dos, tres o cuatro planetas, sin tener en cuenta al Sol, pero es extraordinariamente difícil una alineación de cinco planetas, más planetas involucrados es prácticamente imposible y tendrían que correr los siglos para ello.

Así que estemos tranquilos con respecto a las alineaciones planetarias y disfrutemos de la visión que nos ofrece estos días, la conjunción planetaria, visible en el horizonte oeste, entre los planetas Júpiter, Venus y Mercurio.

AMPLIACION

Los planetas se alinean en el cielo del atardecer 

 

El atardecer es un momento especial del día. Las nubes, bajas, resplandecen con colores rojo y naranja a medida que el cielo, atrás, se torna azul cobalto. Aparecen las primeras estrellas en el domo celestial sobre nuestras cabezas y los observadores del cielo aficionados piden deseos desde el patio trasero.




Un nuevo video de ScienceCast presenta las próximas atracciones que se podrán observar en el cielo del atardecer. [Reproducir el video (en idioma inglés)

El atardecer del 26 de mayo será más que especial. Ese día, Venus, Júpiter y Mercurio se reunirán hacia el final del ocaso para formar un brillante triángulo que medirá apenas tres grados de diámetro.


Las conjunciones triples de planetas son bastante raras. La última vez que se produjo una fue en mayo de 2011 y esto no volverá a suceder hasta octubre de 2015. Este triángulo es especialmente interesante porque involucra a los tres planetas más brillantes en el cielo nocturno de mayo: primero, Venus; segundo, Júpiter y tercero, Mercurio. El triángulo será visible incluso en sitios urbanos con gran contaminación lumínica.

El mejor momento para observar es alrededor de 30 a 60 minutos después del atardecer. Los tres planetas estarán abrazando el horizonte, de modo que es esencial tener una vista nítida del cielo occidental.

Deje que Venus sea su guía. Aparecerá en el crepúsculo mucho antes que los otros dos planetas. En cuanto ubique a Venus, observe en esa dirección utilizando binoculares. Si sus binoculares son comunes, los tres planetas se verán simultáneamente en el ocular. A medida que el atardecer se vaya desvaneciendo, deje los binoculares; finalmente el triángulo se hará visible a simple vista.

Sin embargo, usted no tendrá que esperar hasta el 26 de mayo para disfrutar del espectáculo. Los planetas comenzarán a reunirse algunas semanas antes. Los días de especial interés son los que se mencionan a continuación:

Los tres planetas a escala 

Desde el 11 hasta el 13 de mayo, cuando la Luna, Venus y Júpiter formen una larga recta diagonal que se proyectará hacia arriba desde el atardecer;

el 23 de mayo, cuando Júpiter y Venus converjan a menos de 5 grados de distancia; esto es lo suficientemente cerca como para verlos con binoculares;

el 24 de mayo, cuando Mercurio pase a menos de 2 grados de Venus, dando así forma al triángulo que alcanzará su máximo grado de compactibilidad dos noches después, el 26 de mayo.

El triángulo comenzará a dispersarse el 27 de mayo, pero incluso entonces el espectáculo no terminará. El 28 de mayo, Venus pasará a un grado de distancia de Júpiter formando de este modo un par verdaderamente espectacular.

Desde el inicio hasta el final del evento, los tres planetas, que se podrán ver a simple vista, estarán lo suficientemente cerca como para poder mirarlos usando el campo de los binoculares comunes, desde el 23 de mayo hasta principios de junio. La noche del 26 de mayo será la mejor de muchas noches muy buenas para la observación.

Vaya afuera, mire hacia el Oeste y observe los planetas. Es una maravillosa manera de finalizar el día.

ABC.es
Ciencia@NASA
«
Next
Entrada más reciente
»
Anterior
Entrada antigua

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Sol

Feature

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein