17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » » Polvo flotando y moviéndose sin viento ni tan siquiera atmósfera


Sin viento ni tan siquiera atmósfera, parece que sólo una acción mecánica directa del terreno, como un temblor sísmico o un impacto meteorítico, podría levantar polvo del suelo y hacerlo flotar hacia otro sitio. Este fantasmal movimiento de partículas de polvo acontece en la Luna y al parecer en otros astros, pero no depende de sacudidas en el suelo.


Las oscilaciones del polvo flotante en la Luna pueden ser observadas en sitios como éste, la zona del borde norte del cráter Cabeus, donde zonas soleadas se alternan con zonas sombreadas en distancias muy cortas. (Foto: NASA / GSFC / ASU)

Cerca de los cráteres que están a la sombra, el polvo lunar cargado eléctricamente puede elevarse por encima de la superficie y cruzar la región a la sombra, saltando de un lado a otro, como un péndulo, entre las zonas iluminadas por el Sol en lados opuestos, según los nuevos cálculos de unos científicos de la NASA.

El equipo de Michael Collier, William Farrell y Timothy Stubbs de la NASA ha llegado a la conclusión de que el polvo puede pulular como abejas alrededor de una colmena sobre regiones parcialmente sombreadas en la Luna y otros astros sin aire del sistema solar, tales como los asteroides. Los autores del nuevo estudio presentan pues lo que puede considerarse como una nueva clase de movimiento del polvo. Éste no se escapa al espacio ni salta hasta largas distancias como algunas hipótesis defienden, sino que permanece atrapado localmente, ejecutando oscilaciones sobre una región sombreada de 1 a 10 metros de tamaño.

Este efecto debe ser especialmente prominente durante el anochecer y el amanecer, cuando la luz incide de forma muy desigual sobre los diversos puntos de un mismo terreno, con las montañas, los bordes de los cráteres y otras elevaciones del terreno proyectando largas sombras.

El polvo es un indicador de la existencia de campos eléctricos inusuales en la superficie. En estas regiones sombreadas, la superficie está cargada negativamente en comparación con las regiones iluminadas por el Sol. Esto crea localmente un campo eléctrico complejo y bastante grande, con regiones separadas de carga positiva y negativa. El polvo realiza su movimiento oscilatorio bajo la influencia de este campo eléctrico. Este proceso ocurre en la franja de la superficie lunar que experimenta la transición entre el día y la noche, una franja conocida como terminador, y también puede ocurrir en cuerpos pequeños como los asteroides. Es probable que se trate de un proceso relativamente común en los astros rocosos carentes de aire.

Sin perturbaciones que lo impidan, una partícula de polvo podría continuar saltando indefinidamente entre las áreas iluminadas en los lados opuestos de un cráter. Sin embargo, en la práctica, elementos tales como las diferencias en la altura del borde del cráter, la rugosidad del suelo del cráter y la interferencia del viento solar que debilita el campo eléctrico producido por las cargas superficiales, pueden alterar la trayectoria de la partícula. Estas perturbaciones acaban haciendo que la partícula de polvo sea arrojada más lejos de lo normal o caiga dentro del cráter, truncándose la sucesión de saltos de un lado a otro.

Este mecanismo deducido por el equipo de Collier, Farrell y Stubbs, proporciona una explicación natural para la creación de los intrigantes "estanques" de polvo que han sido observados dentro de cráteres del asteroide Eros.

NCYT

«
Next
Indicios de materia oscura en una antigua mina de hierro
»
Previous
Un agujero negro estelar oscurecido por un toroide del disco de acreción.

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein