17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » Vislumbrando el recóndito centro de nuestra galaxia


Imagen en infrarrojo medio obtenida por la cámara FORCAST del observatorio SOFIA. La foto, del núcleo de la Vía Láctea, muestra al Anillo Circunnuclear de nubes de gas y polvo que gira alrededor del agujero negro supermasivo central. Se cree que la estructura brillante en forma de "Y" es una cascada de material que se desprende del anillo y cae hacia el agujero negro. Éste se halla justo en la intersección entre los brazos de la "Y". (Foto: NASA / SOFIA - FORCAST team / Lau et al.)

Se ha logrado captar nuevas e impresionantes imágenes de un lugar tan extraordinario como oculto para las observaciones ordinarias: la región de unos 7 años-luz de diámetro que rodea al agujero negro supermasivo ubicado en el núcleo de nuestra galaxia. Como no es posible ver al agujero negro directamente, lo más cerca que estamos de contemplar algo definible en bastantes aspectos como el punto más central de la Vía Láctea es observar esta región enigmática.

Durante mucho tiempo, nadie sabía qué había allí exactamente, ni qué estaba sucediendo. Un denso telón de polvo impedía verlo mediante los métodos tradicionales. Sólo con los progresos en la astronomía infrarroja y en algunas otras técnicas fue posible mirar a través del telón y vislumbrar ese lugar vedado para el Ser Humano.

Las nuevas imágenes muestran un anillo de gas y polvo de siete años-luz de diámetro que rodea al agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, y a un grupo de estrellas jóvenes extremadamente luminosas envueltas en mantos de polvo.

Para captar las imágenes se utilizó el observatorio aéreo SOFIA (por las siglas de Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy), de la NASA y el DLR (Centro Aeroespacial Alemán). El SOFIA es un avión Boeing 747SP muy modificado que transporta un telescopio con un diámetro efectivo de 2,54 metros (unas 100 pulgadas) a altitudes de hasta 13,7 kilómetros (45.000 pies).

El núcleo de la Vía Láctea está habitado por un agujero negro cuya masa es de 4 millones de veces la del Sol. Un gran disco de gas y polvo gira a corta distancia alrededor de este agujero negro. El centro galáctico también alberga a varios cúmulos estelares excepcionalmente grandes que contienen algunas de las estrellas jóvenes más luminosas de la galaxia.

El telescopio del observatorio SOFIA, equipado con la cámara FORCAST, ha hecho posible obtener las imágenes más nítidas de ese lugar que se hayan obtenido en longitudes de onda del infrarrojo medio. Las nuevas imágenes aportan pistas frescas sobre qué ocurre cerca del agujero negro central.

Todo apunta a que algún fenómeno de gran envergadura ocurrió en el centro de la Vía Láctea hace entre 4 y 6 millones de años. Dicho fenómeno originó varios casos de formación de muchas estrellas en zonas específicas en un periodo breve de tiempo, creándose de este modo varios cúmulos estelares.

NCYT

«
Next
Proyecto SETI: La primera búsqueda de vida extraterrestre acaba sin resultados
»
Previous
Dunas de arena de hidrocarburos en Titán

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein