17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » El 6 por ciento de las estrellas enanas rojas tienen planetas del tamaño de la Tierra en su franja orbital habitable


Utilizando datos disponibles públicamente, reunidos por el telescopio espacial Kepler de la NASA, un equipo de astrónomos del Centro para la Astrofísica, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, en Estados Unidos, estima que el seis por ciento de las estrellas enanas rojas en nuestra galaxia tienen planetas del tamaño de la Tierra en la zona orbital habitable, el rango de distancias a una estrella dentro del cual la temperatura de la superficie de un planeta puede ser adecuada para permitir la existencia de agua líquida.

La mayoría de las estrellas más cercanas al Sol son enanas rojas. Asumiendo las nuevas estadísticas, los investigadores creen ahora que un planeta del tamaño de la Tierra y con una temperatura moderada (capaz de albergar agua líquida en la superficie) puede estar a sólo 13 años-luz de distancia de nosotros.

El equipo de Natalie Batalha, científica de la misión Kepler en el centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, analizó 95 candidatos a planeta en el Catálogo del Kepler, que están en órbita a 64 estrellas enanas rojas. La mayoría de estos candidatos no tienen ni el tamaño ni la temperatura adecuados para poder considerarse como de tipo terrestre. Sin embargo, hay tres candidatos en una zona orbital templada y con tamaños inferiores al doble del de la Tierra.

Las estrellas enanas rojas son más pequeñas, menos brillantes y menos calientes que nuestro Sol. Una enana roja promedio tiene sólo la tercera parte del tamaño del Sol y es mil veces menos brillante que éste. En consecuencia, la zona habitable en torno a una enana roja (la franja orbital ni demasiado caliente ni demasiado fría) estaría mucho más cerca de la estrella que en el caso de nuestro Sol.

 Esta gran proximidad a su estrella que deben tener los planetas en órbita a una enana roja para poder disfrutar de temperaturas que permitan la existencia de agua líquida en la superficie, acarrea un inconveniente: Hace a los planetas más vulnerables a los efectos de las eventuales erupciones estelares, y también de las interacciones gravitacionales, todo lo cual podría comprometer la habitabilidad de dichos mundos, tal como advierte Victoria Meadows, profesora de la Universidad de Washington, en Seattle, e investigadora del Instituto de Astrobiología de la NASA. Pero, si entre los planetas predichos en este estudio, hay algunos tan cerca de la Tierra como se ha pronosticado, entonces resultará mucho más fácil de lo asumido hasta ahora hacer las observaciones necesarias para detectar tales planetas y estudiar sus características principales, incluyendo si es o no factible que sean habitables por alguna forma de vida.

Los tres candidatos planetarios destacados en este estudio son el Objeto de Interés Kepler (KOI, por sus siglas en inglés) 1422.02, que tiene el 90 por ciento del diámetro de la Tierra y una órbita de 20 días; KOI-2626.01, con un diámetro de 1,4 veces el de la Tierra y una órbita de 38 días; y KOI-854.01, con 1,7 veces el diámetro de la Tierra y una órbita de 56 días.

Situados a entre 300 y 600 años-luz de distancia de la Tierra, los tres candidatos giran en torno a estrellas con temperaturas comprendidas más o menos entre los 3.130 y los 3.230 grados centígrados (entre 5.660 y 5.840 grados Fahrenheit aproximadamente). En comparación, la temperatura del Sol es de unos 6.000 grados centígrados.

NCYT

«
Next
Medición más eficaz de la masa de agujeros negros
»
Previous
Nikola Tesla un genio olvidado y estafado

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein