17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » » » Las primeras estrellas en la historia del universo

  • Una investigación descubre las primeras estrellas en la historia del universo. 
  • La distante galaxia MACS1149-JD1 también esconde el oxígeno más lejano hasta la fecha. 



Aproximadamente 250 millones de años después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al cosmos, comenzaron a nacer las primeras estrellas del universo. Así lo atestigua una investigación publicada hoy en la revista Nature, que ha sido posible gracias al uso del observatorio ALMA y del Very Large Telescope (VLT). Sus resultados también dan a conocer el oxígeno más distante jamás detectado. Las primeras estrellas del universo podrían haberse empezado a formar solo 250 millones de años después del Bing Bang

Los científicos decidieron observar MACS1149-JD1, una de las galaxias más lejanas conocidas hasta la fecha, que fue descubierta en 2012. Así fue como detectaron un resplandor muy débil de oxígeno, que podría haberse emitido hace 13.300 millones de años, solo quinientos millones de años después del Big Bang. La presencia de este elemento, según el Observatorio Europeo Austral, es una prueba "de que debe haber habido incluso generaciones anteriores de estrellas en esta galaxia".

"Esta detección hace retroceder las fronteras del universo observable”, destaca Takuya Hashimoto, autor principal del artículo e investigador de la Universidad Osaka Sangyo y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón. "Vemos esta galaxia en un momento en el que el universo sólo tenía 500 millones de años y, sin embargo, ya tiene una población de estrellas maduras”, afirma Nicolas Laporte, científico del University College London y segundo firmante.

Tras su observaciones, el equipo reconstruyó la historia de MACS1149-JD1 con el objetivo de determinar cuándo nacieron las primeras estrellas. Tras usar los datos de los telescopios Hubble y Spitzer, los investigadores dataron la formación de los astros solo 250 millones de años después del Big Bang, un tiempo en el que el cosmos presentaba un 2% de su edad actual. Su estudio demuestra que existieron galaxias antes de las que podemos observar directamente hoy en día. Su investigación también ha detectado el oxígeno más lejano encontrado hasta la fecha

"Sus descubrimientos parecen inspirar estudios similares en otras galaxias del universo distante y ofrecen material para observaciones utilizando el futuro telescopio espacial James Webb", destaca el científico Rychard Bouwens —que no ha participado en el estudio— en una tribuna de opinión también publicada en Nature. La investigación llega después de que otros trabajos apuntasen la posibilidad de que las primeras estrellas del universo se empezasen a formar 180 millones de años después de la gran explosión.

Cómo se formaron las primeras estrellas del universo

Hace aproximadamente 13.800 millones de años sucedió el Big Bang, la gran explosión que dio lugar al cosmos. A partir de ahí el universo comenzó a expandirse, enfriándose y oscureciéndose. La energía resultante se condensó en materia, fundamentalmente en átomos de hidrógeno y helio que, agrupados en nubes, acabarían formando las primeras estrellas. Las primeras estrellas iluminaron el universo frío y oscuro, dando lugar a un verdadero amanecer cósmico

Unos doscientos millones de años después del Big Bang, según las últimas investigaciones, nacieron las primeras estrellas a partir de hidrógeno y helio, los ingredientes con los que se crearon los astros. En particular, las nubes gigantes de polvo y gas se fueron concentrando hasta alcanzar un punto en el que la presión era grandísima. La materia alcanzó temperaturas muy altas, creando bolas de gas de las que nacieron las estrellas que irían iluminando el cosmos.

Los primeros astros masivos fueron agotando su combustible, dando lugar al resto de elementos químicos que pasarían a formar parte del espacio interestelar. Es decir, a partir de los primeros átomos de hidrógeno surgieron granos de hielo y polvo y complejas moléculas basadas en carbono, proporcionando los ingredientes adecuados para el origen de la vida. Entender las etapas iniciales de aquel amanecer cósmico supone retrotraernos miles de millones atrás en nuestra historia, antes de que surgieran los primeros organismos a partir del polvo de estrellas, como diría Carl Sagan.



hipertextual

«
Next
El satélite Wall-E recrea “el punto azul pálido” de la Voyager-1
»
Previous
El control de la luz en una trillonésima de segundo da paso a una nueva forma de interactuar con la materia

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein