Pero el verano es el momento perfecto para redescubrir lo que nos ofrece la naturaleza después de la puesta de Sol. La buena meteorología, el tiempo libre y las vacaciones fuera de la ciudad nos invitarán a observar el cielo.
¿Qué constelaciones se pueden ver en verano y cómo distinguirlas? Lo primero es acceder a una zona sin contaminación lumínica. El siguiente paso es aprender a identificar a la Estrella Polar. A partir de ahí se puede encontrar la Osa mayor, Casiopea, el triángulo de verano, las constelaciones de Sagitario y Escorpio e incluso la Vía Láctea.
Lo primero, buscar una zona sin luz
Las constelaciones contienen estrellas de distinta intensidad. Hay algunas poco brillantes y otras bastante grandes en el cielo, de unos 30 grados de tamaño.
En todo caso, siempre es mejor buscar noches sin Luna y zonas alejadas de las grandes ciudades. También hay que tener en cuenta que la visión humana tarda 15 minutos en acostumbrarse a la oscuridad, así que necesitaremos un rato para poder disfrutar al máximo de las estrellas. Por eso se recomienda no encender ninguna luz blanca una vez que hayamos empezado a mirar al cielo. Los móviles, las cámaras de fotos o las luces de los coches pueden deslumbrarnos e impedirnos disfrutar de las estrellas.La isla de La Palma es un lugar inmejorable para disfrutar de las estrellas, ya que sus cielos nocturnos están protegidos- Lapalmastars.com
Ten en cuenta que las estrellas se mueven en el cielo a lo largo de la noche, de la misma manera que se mueve el Sol o la Luna, es decir, de Este a Oeste. Por eso, parecerán girar sobre un centro situado muy cerca de la Estrella Polar.
Además, la mejor forma de disfrutar las estrellas es estar lo más cómodo posible. Necesitas ropa de abrigo aunque estemos en verano y una manta o una toalla para tumbarte en el suelo.
La tecnología pone fácil encontrar las constelaciones. Los mapas de cielo, como Skymaps, pueden hacer todo el trabajo. También es útil usar una aplicación móvil para el cielo como Google Sky Maps o Night Sky Tools. En el ordenador se recomienda usar el programa gratuito Stellarium.
La estrella que será la más útil para interpretar el cielo es Polaris, la Estrella del Norte, así llamada debido a su ubicación. Hay varias maneras de localizar Polaris: una de ellas es localizar la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor), y buscar a la Polar al final del pequeño carro, en la cola. El problema es que esta constelación puede ser difícil de localizar si hay demasiada luz en el ambiente.
La increíble Vía Láctea
Nuestra galaxia alcanza una posición muy alta en el cielo durante el verano. Está formada por miles de millones de estrellas y, si no hay contaminación lumínica, en el cielo tendrá el aspecto de una franja lechosa que recuerda a una nube. Lo que vemos en el cielo es el disco de la galaxia, donde apiñan las estrellas. Si usamos unos prismáticos podremos distinguir fácilmente cúmulos de estrellas y nebulosas, con ayuda de una guía. Por si cuesta percibirlo, el disco de la Vía Láctea (también llamado el camino de Santiago), pasa por Casiopea, el Triángulo de verano, Sagitario y Escorpión.
La constelación de Casiopea

La constelación de Casiopea- WIKIPEDIA
El triángulo de verano
El Triángulo de Verano no es una constelación, tan solo es un patrón de tres estrellas, Vega, Deneb y Altair, que está en la parte superior del cielo mirando al Sur, a primera hora de la noche durante el mes de agosto. Si estamos a principios de verano, el triángulo estará más al oeste.
Vega es la estrella más brillante de las tres, Deneb, la segunda y Altair la estrella más al Sur. Una vez que haya identificado el Triángulo de Verano, se pueden identificar tres constelaciones asociadas con esas estrellas: Lyra, el Arpa, Cygnus, el Cisne, y Aquila, el Águila. Entre estas, el Cisne tiene a Deneb como la estrella de la cola del cisne. También se refiere a menudo como la «Cruz del Norte».
Escorpio
Escorpio es de las pocas constelaciones que recuerdan al nombre que se les da, porque en el cielo tiene una forma muy similar a la de un escorpión. En corazón de este gran animal es la estrella supergigante roja Antares, una estrella unas 15 veces mayor que el Sol y con poco brillo aparente. Si no conoce bien el cielo, se puede confundir con Marte.

Sagitario
La constelación de Sagitario representa a un centauro según la mitología griega, pero es reconocida casi siempre por el asterismo de «La Tetera». Está situada entre Escorpio y Capricornio.

Entre las constelaciones de Sagitario y de Escorpio se encuentra el centro de la Vía Láctea, el agujero negro supermasivo Sagitario A (Sgr A*).
La lluvia de estrellas de las Perseidas
Las Perseidas (o lágrimas de San Lorenzo) toman su nombre de la constelación de Perseo, de la cual aparecen surgir los meteoros. Suele ser la lluvia de estrellas más espectacular y fiable del año. Los meteoros son generalmente rápidos y brillantes y algunos dejan trazos en el cielo. Para este año, se estiman unos 20-30 «estrellas fugaces» (meteoros) por hora durante el pico de actividad (la noche del 12 al 13 de Agosto). Si no puedes verlas esa noche, no te preocupes porque las Perseidas seguirán siendo visibles hasta el 24 de Agosto pero en menor intensidad.

ABC
Me gustan mucho las constelaciones. En mi web trato de explicar. Me he inspirado con tu artículo. ¡Gracias crack!
ResponderEliminar