Se han obtenido imágenes del asteroide 2014 JO25 mediante la antena
de 70 metros de diámetro de la NASA en el Complejo Goldstone de
Comunicaciones de Espacio Profundo, en California (EE.UU.). Las imágenes
revelan un cuerpo con aspecto de cacahuete que gira sobre sí mismo una
vez cada cinco horas. Las imágenes tienen resoluciones de hasta 7,5
metros por píxel.
Mosaico de 30 imágenes del asteroide
2014 JO25, generado con datos de radar procedentes del radar
especializado en observaciones del sistema solar, que la NASA tiene en
el desierto de Mojave, en California. (Fotos: NASA/JPL-Caltech/GSSR)
El citado asteroide fue descubierto en mayo de 2014 por astrónomos de
la red Catalina Sky Survey, cerca de Tucson, Arizona, un proyecto de la
NASA en colaboración con la Universidad de Arizona.
El objeto ha pasado sin peligro junto a la Tierra, a una distancia de
aproximadamente 1,8 millones de kilómetros, o unas 4,6 veces la
existente entre la Tierra y la Luna. El encuentro es el más próximo que
haya tenido con nuestro planeta en los últimos 400 años, y será el
acercamiento máximo durante al menos los siguientes 500 años.
Shantanu Naidu, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en
Pasadena, California, encabezó las observaciones en Goldstone.
El asteroide posee una estructura binaria de contacto, con dos
lóbulos conectados por una región con la forma de un cuello. Las
imágenes muestran vertientes planas, concavidades y topografía angular.
El mayor de los dos lóbulos del asteroide se estima que tiene unos 620 metros de ancho.
También se han llevado a cabo observaciones por radar del asteroide
en el Observatorio de Arecibo, que la Fundación Nacional estadounidense
de Ciencia tiene en Puerto Rico. Se están llevando a cabo otras
adicionales tanto en Goldstone como en Arecibo.
Se han utilizado radares para observar cientos de asteroides. Cuando
estos pequeños objetos sobrantes de la formación del sistema solar pasan
relativamente cerca de la Tierra, el radar de espacio profundo se
convierte en una técnica potente para estudiar sus tamaños, formas,
rotación, rasgos superficiales y rugosidad, y para determinar de forma
más precisa su trayectoria orbital.
NCYT
No hay comentarios