17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » ¿Provocar destellos superlumínicos para explorar el cosmos?



Si nosotros, desde la Tierra, apuntamos a la Luna con un puntero láser y lo movemos para que el haz barra la superficie lunar lo bastante deprisa, podemos crear en dicha superficie “manchas” que en cierto modo se mueven más rápido que la luz, aunque obviamente la detección del efecto resultante puede ser muy difícil o imposible.

La Nebulosa Variable de Hubble. (Foto: William Sparks (STScI), Sylvia Baggett (STScI) et al., & the Hubble Heritage Team (AURA/ STScI/ NASA))

Si fueran lo bastante potentes, estos destellos, descritos como “estampidos fotónicos” porque son equivalentes a los estampidos que se producen al romper la barrera del sonido, podrían ser detectables sobre la Luna, sobre asteroides pasando cerca de la Tierra, o sobre objetos iluminados por el rayo de rotación rápida de un púlsar, por citar algunos ejemplos posibles. Detectarlos con la suficiente precisión podría revelar datos adicionales sobre esos objetos.

En un congreso reciente de la Sociedad Astronómica Estadounidense (American Astronomical Society), celebrado en Seattle, Washington, Estados Unidos, Robert Nemiroff, profesor de física en la Universidad Tecnológica de Michigan (Michigan Tech), en Estados Unidos, ha planteado la fascinante posibilidad de que esta curiosidad teórica se pueda aprovechar de manera práctica para hacer observaciones astronómicas.

Se podría usar un rayo láser para determinar el tamaño y las principales características superficiales de los asteroides que pasan cerca de la Tierra, barriendo con él la superficie del astro miles de veces por segundo, y provocando con cada barrido del láser un estampido fotónico inofensivo pero esclarecedor. Los destellos podrían ser registrados con cámaras de alta velocidad unidas a grandes telescopios, lo que permitiría potencialmente confeccionar mapas de las estructuras principales sobre el asteroide.

Los estampidos fotónicos podrían verse también mucho más lejos en el universo. Un ejemplo lo tenemos en la Nebulosa Variable de Hubble, en la constelación de Monoceros (Unicornio). Ahí, las sombras proyectadas por nubes que se mueven entre la brillante estrella R Monocerotis y el polvo reflectante se desplazan tan deprisa que podrían crear estampidos fotónicos visibles incluso durante días o semanas.


NCYT
«
Next
Japón estudia el origen del universo debajo de una montaña
»
Previous
Nuevo mapa para profundizar en el enigma de las moléculas extrañas que flotan por la galaxia

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein