17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » Una estrella fugitiva choca contra la Vía Láctea

  • Situada a 4.000 años luz de la Tierra, se mueve a una velocidad de 1.100 km por segundo

     

    Observe la fotografía que ilustra estas líneas. La brillante estrella azul en el centro de la imagen es una supergigante masiva denominada Kappa Cassiopeiae o HD 2905 para los astrónomos, situada a 4.000 años luz de la Tierra y que se mueve a una velocidad de 1.100 km por segundo. Esta fugitiva estelar ha chocado contra nuestra galaxia, la Vía Láctea, provocando el resplandor rojo veteado que también puede verse en la instantánea, y que no es más que el material que la rodea a su paso.

    Tales estructuras se denominan arcos de choque, y a menudo se pueden ver en frente de las estrellas más rápidas y masivas de la galaxia. Los arcos de choque se forman donde los campos magnéticos y el viento de partículas que fluyen de una estrella chocan con el difuso, y por lo general invisible, conglomerado de gas y polvo que llena el espacio entre las estrellas. La forma en que estos choques se manifiestan habla a los astrónomos sobre las condiciones alrededor de la estrella y en el espacio.

    Las estrellas de movimiento lento como el Sol presentan arcos de choque que son casi invisibles en todas las longitudes de onda de la luz, pero las estrellas rápidas como Kappa Cassiopeiae crean perturbaciones que pueden ser vistas por los detectores infrarrojos de Spitzer.

    4 años luz por delante

    Aunque parezca increíble, este arco de choque se forma a unos 4 años luz por delante de Kappa Cassiopeiae, lo que muestra el impacto considerable que esta estrella tiene en sus alrededores. Un ejemplo para darnos cuenta de la gigantesca distancia: Esa es la misma distancia a la que estamos de Proxima Centauri, la estrella más cercana más allá del Sol.

    El arco de choque de la estrella se muestra con un color claramente rojo. Las características verdes tenues en esta imagen se producen a partir de moléculas de carbono presentes en las nubes de polvo a lo largo de la línea de visión que se ilumina por la luz estelar. Delicados filamentos rojos aparecen a través de esta nebulosa infrarroja, cruzando el arco de choque. Algunos astrónomos han sugerido que estos filamentos pueden trazar las características del campo magnético que corre a lo largo de nuestra galaxia.

    Kappa Cassiopeiae es visible a simple vista en la constelación de Casiopea, pero su arco de choque solo aparece en luz infrarroja.




    ABC.es
«
Next
Una anomalía climática en la Tierra que resulta enorme en Venus
»
Previous
La mayor explosión de la Luna nunca registrada

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein