17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » Los rayos “emitidos” por los molinos de viento (aerogeneradores)



Los aerogeneradores “emiten” rayos (o relámpagos) hacia arriba. Estas descargas eléctricas se producen a intervalos regulares conforme rota la turbina. Además, lo pueden hacer a decenas de kilómetros de distancia de una tormenta activa. El último estudio de Joan Montanyà (Universidad Politécnica de Cataluña, Terrassa, España) y dos colegas ha logrado capturar en vídeo con una cámara de alta velocidad este curioso fenómeno (ver abajo un vídeo youtube). El artículo técnico es Joan Montanyà, Oscar van der Velde, Earle R. Williams, “Lightning discharges produced by wind turbines,” Journal of Geophysical Research: Atmospheres 119: AOP 06 Feb 2014. Me he enterado gracias a una noticia breve en Nature. Ver también Tom A. Warner et al., “Upward lightning triggering study,” Bulletin of the American Meteorological Society 94: 631-635, May 2013 [PDF gratis].



Los álabes de la turbina eólica envían descargas eléctricas hacia arriba de forma sincronizada con su rotación. Para ello se requiere que haya condiciones de tormenta, aunque no es necesario que muestre aparato eléctrico. La rotación de las turbinas de viento provoca cambios en el campo eléctrico de las nubes con carga electrostática que dan lugar a concentraciones locales que actúan como puntos de inicio para la formación de una corriente (el rayo).


Un rayo es una descarga de electricidad estática producida por una tormenta eléctrica; aunque puede alcanzar una corriente de 250 kA, lo habitual son unos 30 kA. El rayo viene acompañado de una emisión de luz (relámpago) y por un sonido (trueno). En los aerogeneradores de los campos eólicos se observan dos tipos de rayos, los que caen sobre las turbinas (rayos hacia abajo) y los que se emiten desde las turbinas (rayos hacia arriba).


Los rayos hacia arriba son desencadenados por la propia turbina de viento en la presencia de un nube de tormenta. Un rayo ascendente se inicia cuando la cuchilla del aspa en rotación golpea el aire de una nube de baja altura que tiene mucha carga electrostática. Se produce un pequeño canal ionizado en el aire, llamado “líder ascendente” (stepped leader), que induce la formación en la nube de un canal descendente (llamado “streamer”) cuyo contacto mutuo genera el canal conductor que da lugar al rayo. El fenómeno es típico de los campos eólicos en zonas costeras o en regiones montañosas. La concentración del campo eléctrico en un punto, provoca una descarga eléctrica de unos 10 kA de corriente que se dirige hacia arriba.


Se han diseñado múltiples sistemas de protección (pararrayos) para las turbinas eólicas (esta figura muestra cuatro opciones). Estos sistemas son menos eficaces con los rayos hacia arriba (ascendentes) que con los convencionales (descendentes). Los problemas más graves se dan en los parques eólicos en alta mar, debido a las dificultades para acceder a las turbinas dañadas por rayos. Hay mucha investigación en curso para resolver este problema.


Esta figura muestra los daños provocados por un rayo en la punta de un álabe.






La Ciencia de la Mula Francis
«
Next
La mayor explosión de la Luna nunca registrada
»
Previous
Se descubre un drástico cambio químico en el nacimiento de un sistema planetario

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein