
El nuevo resultado es ΔHFS = 203,3941 ± 0,0016 (stat, 8,0 ppm) ± 0,0011 (syst, 5,4 ppm) GHz, siendo el valor experimental previo más preciso de ΔHFS = 203,388 65(67) GHz (3,3 ppm) y la mejor predicción teórica actual de ΔHFS = 203,391 69(41) GHz (2,0 ppm). La discrepencia de 3,04(79) MHz (15 ppm) era equivalente a 3,9 desviaciones típicas; la nueva medida la reduce a sólo 1,2 sigmas (una simple fluctuación estadística). El valor de ΔHFS es sensible a las correcciones de alto orden a la electrodinámica cuántica (QED) por lo que permite explorar posibles desviaciones con alta sensibilidad.
Recuerda que el positronio es un “átomo” formado por un electrón y un positrón, un sistema leptónico puro que permite estudios de alta sensibilidad de la QED. El desdoblamiento hiperfino corresponde a la transición del otro-positronio (13S1) al para-positronio (11S0). La medida experimental es difícil y se basa en utilizar el efecto Zeeman para amplificar el efecto del desdoblamiento ΔHFS al aplicar un campo magnético estático. El mayor error sistemático se encuentra en la uniformidad de este campo magnético y la nueva medida la ha reducido considerablemente.
Por ahora habrá que esperar a que nuevas medidas realizadas por otros grupos de físicos experimentales confirmen este nuevo resultado. Me gustaría recordarte con esta noticia que los tests de precisión del modelo estándar en busca de nueva física no se reducen a la labor que se realiza en el LHC o en el CERN, hay muchos otros grupos que, a la chita callando, están realizando una labor de enorme importancia.
No hay comentarios