EE UU y Rusia, en los años 70 y 80, empezaron a desarrollar cohetes nucleares, recuerda este experto en propulsión espacial avanzada, para quien esa opción tecnológica sería "una burrada”.
Manuel Martínez Sánchez terminó la carrera de ingeniero aeronáutico (número uno de su promoción) en Madrid, en 1967. Al año siguiente estaba en Estados Unidos, en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), con una beca de la institución precursora de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Quería ver mundo, recuerda. Allí hizo el doctorado, luego profesor... pensó volver a España, pero fue posponiendo el regreso; formó su grupo de trabajo, montó el Laboratorio de Propulsión Espacial del MIT, y allí sigue, aunque siempre manteniendo un estrecho contacto de colaboración con su Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid. Ahora, a los 71 años, ha sido investido doctor honoris causa por su Universidad Politécnica de Madrid. Le gustaban los aviones desde niño, no pudo ser piloto “por la vista” y se dedicó a problemas de energía en el MIT, pero luego se pasó al espacio y empezó a colaborar con la NASA (aún sigue haciéndolo). Es un gran experto mundial en propulsión avanzada.
Pregunta. ¿Los vehículos espaciales no son muy lentos dadas las distancias que se quieren recorrer? Las dos naves Voyager han tardado 35 años en llegar a la frontera del Sistema Solar...
Respuesta. El problema no es la nave, que va muy rápido, es que las distancias son enormes. Las Voyager van a 10 o 12 kilómetros por segundo y eso no es ir lento. Pero si uno piensa en ir a la estrella más cercana... es imposible: la luz de esa estrella tarda cuatro años en llegar a la Tierra. Estamos completamente aislados y viajar a otra parte es muy difícil.
P. Las ambiciones humanas van mucho más allá de lo que permite la tecnología actual.
R. Exacto. Por ahora tenemos que conformarnos con intentar detectar, si nos llegan, mensajes de otros sitios, o buscar planetas en torno a otras estrellas, pero desde luego habitarlos no, eso es para el futuro.“La NASA ya no es lo que fue; se ha convertido en un ministerio”
P. Estamos saliendo al espacio con el mismo método básico de hace medio siglo, es decir, con los cohetes convencionales.
R. Sí. En esto no ha habido mucho cambio y ahora estamos al límite de lo que se puede hacer con la energía química de los cohetes. Pero hay que diferenciar entre la propulsión en el lanzamiento y la de viaje en el espacio. El 90% de la masa en el lanzamiento de un cohete es combustible, que utiliza unas ciertas moléculas, por ejemplo hidrógeno y oxígeno, que liberan una cantidad muy grande de energía cuando se queman. Y más allá de esa energía no puedes ir...
P. ¿No hay alternativa?
R. Se ha pensado en otras maneras de lanzar al espacio, por ejemplo propulsión atómica, que EE UU y Rusia intentaron bastante en serio en los años setenta y ochenta. Pero es una barbaridad. Eran reactores de una potencia enorme, como una central nuclear pero concentrada en un cacharro de tres o cuatro metros cúbicos y lanzando al aire un chorro de gas acelerado lleno de contaminantes radiactivos. En EE UU lo ensayaban en Iowa (no creo que quedase ni una vaca viva por allí). Desde el punto de vista de ingeniería, sí, es una opción, pero no lo va a hacer nadie, es una burrada.
P. Cuando se lanzan naves con pequeños generadores de radioisótopos para funcionar en Marte (como el Curiosity) o en Saturno (la sonda Cassini) las medidas de seguridad se multiplican.
R. Sí, claro, por si falla algo en el lanzamiento. Usar energía nuclear para el despegue queda descartado. Otra cosa es después, una vez en órbita... Puedes lanzar la nave con el reactor desactivado y luego activarlo a una cierta distancia, cuando no tiene posibilidad de volver y caer en la Tierra. Sería una opción para Marte.
P. ¿Y la propulsión una vez que la nave ya esta en órbita?
R. Entonces sí que tenemos alternativas buenas. Puede ser nuclear o solar de distintos tipos... Se trata de tomar energía eléctrica para acelerar cosas con ella y hay distintas opciones: motores iónicos, magnéticos, de tipo Hall... son motores de plasma.
P. ¿Cómo funcionan?“Estamos aislados y lo de habitar otros planetas es algo para el futuro”
R. El plasma es un gas ionizado, es decir, que los átomos se han roto en iones cargados positivamente y electrones cargados negativamente. Con una disposición de electrodos y de imanes se pueden tomar los iones y acelerarlos, los dejas escapar, y ese escape de los iones empuja la nave espacial. Puedes alcanzar velocidades muy altas, más de 40 kilómetros por segundo, mientras que con un motor químico logras unos cinco kilómetros por segundo. La primera nave interplanetaria de la NASA con motor iónico ha sido la Deep Space 1. También la Smart, de la ESA, ha ido a la Luna con un motor iónico. En los satélites comerciales se utiliza la propulsión iónica para mantenerlos en su posición correcta en órbita.
P. ¿Para un viaje a Marte tripulado, qué propulsión se utilizaría?
R. Se está debatiendo aún porque como no es muy urgente —no hay dinero para hacerlo—, pues hay tiempo... Hay quien propone que se haga como el programa Apolo de la Luna, con propulsión química. Eso sabemos hacerlo. Lo que pasa es que para ir hasta Marte, para llevar a tres o cuatro personas necesitas tanto combustible para ir, descender allí y regresar que al final te sale un monstruo de miles de toneladas.
P. ¿Otras opciones?
R. Se podría poner la nave en órbita con propulsión química y luego utilizar otro sistema, como un motor de plasma. Con propulsión nuclear hay dos opciones: generar electricidad con un reactor y usar la electricidad para acelerar partículas en un motor iónico, o nuclear directo. Para ambos métodos tienes que blindar la cabina para los astronautas, mientras que para los motores de plasma no hace falta un blindaje especial, como mucho frente a una pequeña emisión de rayos X.
P. ¿Confluirán la propulsión aeronáutica y la espacial?“Hay tiempo para discutir el viaje a Marte: como no hay dinero no es urgente”
R. Hay una cosa que está a mitad de camino: la propulsión hipersónica. La supersónica alcanza unas tres veces la velocidad del sonido (2.000 o 3.000 kilómetros por hora) y la hipersónica llega a más de 20.000 kilómetros por hora. Hay unos motores hipersónicos híbridos que toman oxígeno de la atmósfera, como el motor de reacción de un avión, y usan hidrógeno como combustible. No están muy desarrollados. El problema es que si vuelas muy alto hay poco oxígeno y si vuelas bajo quemas el avión por el rozamiento con el aire. Aún así se han logrado velocidades de 10 o 12 veces la del sonido. Hace años, cuando Ronald Regan lanzó aquello del Tokio Express, que pretendía hacer viajes a Japón en una hora, me pareció muy atractivo y me metí en ello, pero me di cuenta de que era todo pura aplicación militar, que lo del Tokio Express era una tapadera, y lo dejé. Les interesa militarmente para hacer misiles más ligeros que lleven más carga destructiva... ¿Quién sabe si en el futuro llega a ser una opción civil? Si sigues aumentando la velocidad puedes casi alcanzar la suficiente para ponerte en órbita, 28.000 kilómetros por hora.
P. ¿Aportan algo nuevo tecnológicamente las empresas espaciales a las que la NASA apoya y deriva el transporte espacial o están optimizando económicamente tecnologías estándar?
R. Las dos cosas. Aprovechan lo que ya existe sin hacer grandes cosas nuevas. La NASA, en sus años jóvenes, tenía como misión inventar, desarrollar cosas que no existían, pero a las empresas no puedes pedirles eso porque tienen que ganar dinero, así que se basan en lo que la NASA hacía hace 40 años. Pero lo hacen más barato. Space X ha logrado reducir los costes de lanzamiento a la cuarta parte y eso es muy importante. Usan materiales nuevos... pero, sobre todo, hacen lo que hacía la NASA en sus años de gloria: atraer a la gente joven más entusiasta y mejor preparada. Tengo muchos alumnos dispuestos a lo que sea para trabajar en Orbital o en Space X, mientras que la NASA ya no es lo que era... se ha convertido en un ministerio.
P. ¿Conoció la NASA en los años de gloria?
R. Sí, aunque yo entonces no trabajaba aún en espacio y lo veía un poco desde fuera. En aquellos años, la mejor gente quería ir a la NASA como fuera. Hacían cosas maravillosas. Ahora no... una sexta parte de la gente de la NASA hace cosas buenas, pero el resto cumple como funcionarios.ELPAIS.es

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia
Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio
Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas
Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos
Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo
Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»
El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

La relación de amor-odio de Einstein con la fama
Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel
Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?
¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia
Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio
Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas
Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos
Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo
Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»
El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...
Cat-1
Un desconcertante sistema de seis exoplanetas con movimiento rítmico desafía las teorías de cómo se forman los planetas
13 Feb 2021 0Utilizando una combinación de telescopios que incluye al Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), un equipo de astró...
Los exoplanetas ricos en carbono pueden estar hechos de diamantes
18 Sep 2020 0Ilustración de un planeta rico en carbono con dia...
TESS, Spitzer y GTC detectan el primer planeta orbitando una enana blanca
17 Sep 2020 0En esta ilustrac...
Las rocas lunares traídas hace 50 años aún guardan secretos de nuestro pasado geológico
19 Jul 2019 0A su regreso, los astronautas del Apolo 11 traje...
A todo gas: detectan desde La Palma potentes vientos producidos por un agujero negro supermasivo
19 Jul 2019 0Este trabajo es el primero que se publica íntegram...
Cat-2
Los satélites de Galileo demuestran la teoria de la relatividad de Einstein con una precisión sin precedentes
11 Dec 2018 0El sistema de navegación por satélite Galileo, que ya está al servicio de los usuarios de todo el planeta, ha dado una alegría de proporciones hi...
Telescopios submarinos de neutrinos para la astronomía multimensajero
20 Jul 2018 0Los neutrinos son partículas bastante raras, ...
¿Por qué es importante el descubrimiento del origen de los rayos cósmicos?
20 Jul 2018 0La detección de la primera fuente de estas partíc...
INTEGRAL se une a una campaña de multi-mensajeros para estudiar una fuente de neutrinos de alta energia
16 Jul 2018 0Un equipo internacional de científicos ha hal...
Descubrimiento histórico de una fuente de ‘partículas fantasma’ de alta energía
13 Jul 2018 0Después de décadas buscando dónde nacen los neut...
Cat-2
Las rocas lunares traídas hace 50 años aún guardan secretos de nuestro pasado geológico
19 Jul 2019 0A su regreso, los astronautas del Apolo 11 trajeron consigo muestras lunares que ayudaron a entender mejor cómo se formó nuestro planeta. La revist...
Mars Express vigila una peculiar nube
02 Nov 2018 0La sonda Mars Express de la ESA lleva desde el ...
El robot Opportunity de la NASA enfrenta una gran tormenta de polvo en Marte
13 Jun 2018 0La tormenta de polvo en el planeta rojo es tan ...
Curiosity detecta intensas variaciones estacionales de metano en Marte
08 Jun 2018 0Los niveles de metano atmosférico en Marte varía...
La sonda New Horizons de la NASA despierta de camino a su próximo destino
06 Jun 2018 0New Horizons, la sonda de la NASA que exploró Pl...
Cat-1
A todo gas: detectan desde La Palma potentes vientos producidos por un agujero negro supermasivo
19 Jul 2019 0Este trabajo es el primero que se publica íntegramente con datos obtenidos con EMIR, un instrumento desarrollado en el Instituto de Astrofísica de C...
Cuatro nuevas ondas gravitacionales, y ya van once
11 Dec 2018 0La colaboración científica LIGO y Virgo ha anunc...
ALMA y MUSE detectan una fuente galáctica
26 Nov 2018 0Observaciones hechas con ALMA, junto con da...
Las observaciones más detalladas de material orbitando cerca de un agujero negro
02 Nov 2018 0El instrumento GRAVITY de ESO confirma el estado d...
Un frente frío de miles de millones de años en perseo
02 Nov 2018 0Un gigantesco frente frío en el cúmulo galác...
Cat-1
A todo gas: detectan desde La Palma potentes vientos producidos por un agujero negro supermasivo
19 Jul 2019 0Este trabajo es el primero que se publica íntegramente con datos obtenidos con EMIR, un instrumento desarrollado en el Instituto de Astrofísica de C...
Las estrellas viejas viven más de lo que se pensaba
28 Feb 2019 0Este tipo de astros, invisibles para el ojo humano...
Las observaciones más detalladas de material orbitando cerca de un agujero negro
02 Nov 2018 0El instrumento GRAVITY de ESO confirma el estado d...
Telescopios submarinos de neutrinos para la astronomía multimensajero
20 Jul 2018 0Los neutrinos son partículas bastante raras, ...
Cat-2
ALMA y MUSE detectan una fuente galáctica
26 Nov 2018 0Observaciones hechas con ALMA, junto con datos obtenidos con el espectrógrafo MUSE, instalado en el VLT de ESO, han revelado la existencia de u...
Un frente frío de miles de millones de años en perseo
02 Nov 2018 0Un gigantesco frente frío en el cúmulo galác...
Una región del universo extraordinariamente densa pone a prueba la teoría de formación de estructuras en el cosmos
18 Jul 2018 0Según la teoría cosmológica más aceptada, an...
La energética juventud de las galaxias enanas que nos rodean
17 Jul 2018 0Un equipo internacional, liderado por un antiguo e...
Cat-2
TESS, Spitzer y GTC detectan el primer planeta orbitando una enana blanca
17 Sep 2020 0En esta ilustración, WD 1856 b, un potencial planeta del tamaño de Júpiter, orbita su tenue estrella enana blanca c...
Las estrellas viejas viven más de lo que se pensaba
28 Feb 2019 0Este tipo de astros, invisibles para el ojo humano...
Ráfagas de partículas subatómicas disparadas desde el sistema estelar de Eta Carinae y capaces de alcanzar la Tierra
19 Jul 2018 0Un nuevo estudio basado en datos del telescop...
Observación, emergiendo de detrás del Sol, del resplandor remanente de una fusión entre estrellas de neutrones
18 Jul 2018 0Un grupo de científicos tuvo que esperar má...
Asteroides
ESO participa en la protección de la Tierra frente a asteroides peligrosos
19 Jul 2019 0El VLT observa un asteroide doble que sobrevuela la Tierra a 70.000 km/h Las capacidades únicas del instrumento SPHERE, instalado...
La extraña pareja de gemelos que se acercó a la Tierra
16 Jul 2018 0Lo que parecía un gran asteroide son en realidad ...
El asteroide al que se dirige la sonda Hayabusa 2 parece sacado de ‘Star Trek’
21 Jun 2018 0La sonda Hayabusa 2 se encontrará en los próximo...
Un pequeño asteroide se desintegra sobre África horas después de ser descubierto
05 Jun 2018 0Es la tercera vez que se descubre un asteroide p...
Cometas
Un asteroide interestelar que, en realidad, es un cometa
11 Jul 2018 0Un objeto de otro sistema estelar, que apareció brevemente en nuestro cielos como si fuera un asteroide, ha resultado ser un minúsculo cometa int...
OSIRIS se adentra en la atmósfera del cometa 67P
29 May 2018 0Cuando el sol incide sobre el irregular y bilobu...
Redescubren el cometa Catalina desde Almería
01 May 2018 0Un astrónomo aficionado experto en los objetos d...
Una estrella perturbó a cometas del sistema solar en la prehistoria
04 Apr 2018 0En un momento en el que los humanos modernos c...
Label: Articulos , Articulos Astronautica , Articulos Astronomia

Related Posts
«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»
El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accidentes más graves ocurridos en el espacio durante su...
20 Apr 2018Exomars finaliza la fase de aerofrenado
Tras la fase de frenado paulatino surcando el borde de la atmósfera de Marte, la misión ExoMars ...
26 Feb 2018Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo
Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' de Harvard, nació hace 150 años. Su trabajo contand...
13 Jul 2018De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos
Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa científica de todo el mundo se había congregado en ...
18 Jul 2018
muchos temas de este tipo son ignorados conosco un buen canal llamado

Para mi gusto prefiero mandar a los críos a un

Parece una especie de tiranosaurio Rex. No hay que descartar para nada que haya...
Viaje a las estrellas
Buscar
Calendario lunar
|
Lo + visto
Entrada destacada
Labels
Cat-5
Dioney Rea, unidas
11 Dec 2018 0En ocasiones, todo es cuestión de perspectiva. Esta imagen tan convincente de una luna doble, que casi parece un muñeco de nieve, muestra en reali...
Una aurora terrestre vista en rayos X por el Integral
26 Nov 2018 0El satélite Integral de la ESA lleva desde 20...
Agua, viento y hielo para dar fprma a Marte
26 Nov 2018 0La sonda Mars Express de la ESA ha fotografia...
Mars Express vigila una peculiar nube
02 Nov 2018 0La sonda Mars Express de la ESA lleva desde el ...
Cat-5
Un desconcertante sistema de seis exoplanetas con movimiento rítmico desafía las teorías de cómo se forman los planetas
13 Feb 2021 0Utilizando una combinación de telescopios que incluye al Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), un equipo de astró...
Los exoplanetas ricos en carbono pueden estar hechos de diamantes
18 Sep 2020 0Ilustración de un planeta rico en carbono con dia...
TESS, Spitzer y GTC detectan el primer planeta orbitando una enana blanca
17 Sep 2020 0En esta ilustrac...
Descubren dos nuevas Tierras alrededor de una estrella muy pequeña
19 Jul 2019 0Un equipo internacional liderado por la Universida...
Po qué...
¿Por qué es importante el descubrimiento del origen de los rayos cósmicos?
20 Jul 2018 0La detección de la primera fuente de estas partículas puede considerarse como un nuevo éxito de la «astronomía multimensajero» Hasta hac...
Por qué ponerse a la sombra no es suficiente para protegernos del Sol
17 Jul 2018 0La protección frente a la radiación ultravioleta...
¿Por qué se convirtió la Tierra en una enorme «bola de nieve»?
14 May 2018 0Un estudio afirma que la razón fue el comienzo d...
Anecdotas de Newton
Newton y la manzana salen de los archivos de la Royal Society
15 Apr 2013 0La famosa historia de cómo Newton fue inspirado para su teoría de la gravitación por la caída de una manzana en su jardín sale hoy, en forma de...
Einstein
La relación de amor-odio de Einstein con la fama
07 Mar 2018 0Aún en cama, el profesor alarga el brazo y tantea la mesilla hasta que sus dedos tropiezan con el reloj. Poco a poco sus ojos se acostumbran a la...
“En un mundo sin Einstein no existirían ni los móviles ni los ordenadores”
23 Oct 2017 0La fórmula matemática más célebre del mundo, E=mc...
Un sueño de Einstein se hace realidad: pesar una estrella con la gravedad
15 Jun 2017 0Cien años después de que Einstein presentara su ...
Cuando Einstein renegó de las ondas gravitacionales
12 Feb 2016 0En 1936, el físico alemán envió un artículo sobre...
No hay comentarios