17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » Descubren supervolcanes en Marte

  • Identificados en una región del norte, cubrieron la superficie del planeta con la ceniza y lava de sus gigantescas erupciones hace miles de millones de años

     



    Hace miles de millones de años, la superficie de Marte estaba cubierta de una capa de ceniza y lava expulsada por una serie de supervolcanes, reyes de la geografía del planeta en esa época. Científicos de la NASA y el Museo de Historia Natural de Londres han llegado a esta conclusión tras descubrir varios cráteres de forma irregular, vestigios de estas gigantescas montañas, en un área marciana conocida como Arabia Terra. Según explican en la revista Nature, el hallazgo cambia la forma en la que los investigadores comprenden la evolución de la geología y el clima del Planeta rojo a lo largo de su historia.

    La región de Arabia Terra es una antigua parte del planeta llena de cráteres y con grandes depósitos de materiales de grano fino superpuestos en capas de origen desconocido. Se había sugerido que estos materiales estratificados podrían haber venido de un vulcanismo explosivo, pero nunca antes se habían encontrado volcanes en la región. El mejor ejemplo de ellos es el Eden Patera.


    Eden Patera

    Supervolcanes es una manera coloquial de describir volcanes extremadamente grandes y explosivos, que producen más de 1.000 kilómetros cúbicos de material volcánico durante una erupción. Estos gigantes, como el existente en el Parque Nacional de Yellowstone, en el oeste de EE.UU., se diferencian de otros volcanes, como el Vesubio o el Monte Etna, porque no acumulan una gran montaña de lava alrededor de la abertura. Los supervolcanes marcianos tienen cantidades masivas de depósitos de ceniza, en lugar de la lenta erupción de lavas que conduce a levantar una montaña.

    «El descubrimiento de estas estructuras geológicas cambia la forma en que vemos la antigua actividad volcánica en Marte», dice Joseph Michalski, investigador en el Museo de Historia Natural de Londres y el Instituto Planetario en Tucson, Arizona. «Muchos volcanes marcianos son fácilmente reconocibles por su estructura en forma de escudo, similar a lo que vemos en Hawaii. Sin embargo, estas son formaciones relativamente jóvenes en Marte y siempre nos hemos preguntado dónde están los antiguos volcanes. Es posible que los más antiguos fueran mucho más explosivos y formaran estructuras similares a lo que hoy vemos en Arabia Terra», continúa Michalski.

    Los científicos creen que tiene sentido que los supervolcanes fueran comunes en el pasado de Marte, sobre todo si la antigua corteza era más delgada de lo que es ahora. Esto permitiría que el magma subiera a la superficie con mayor rapidez, antes de que pudiera liberar gases dentro de la corteza. Si en el futuro se encuentran nuevas evidencias de que los supervolcanes tenían una gran presencia en el planeta, cambiaría por completo las estimaciones de cómo la atmósfera fue formada por gases volcánicos, cómo se formaron los sedimentos de cenizas volcánicas y hasta qué punto la superficie pudo ser habitable.

    Los volcanes en Arabia Terra también pueden ser el origen de los depósitos de polvo visto por los rovers de la NASA en los lugares de aterrizaje Meridiani Planum y cráter Gale.

    Marte es el hogar del Monte Olimpo, el mayor volcán del Sistema Solar, que se eleva unos 25 kilómetros sobre el terreno.

     






ABC.es

«
Next
La sorpresiva lluvia de meteoros de las Dracónidas
»
Previous
«El hombre aún no está preparado para pisar Marte»

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein