17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » Los satelites Cluster de la ESA mas juntos que nunca



Los cuatro satélites del cuarteto Clúster de la ESA llevan estudiando la magnetosfera terrestre en tres dimensiones desde el año 2010. La semana pasada dos de ellos se situaron a tan sólo 4 kilómetros, un récord para la misión. Esta nueva separación les permitirá obtener nuevos datos con un nivel de detalle sin precedentes.

El pasado día 19 de septiembre, dos de los cuatro satélites de Clúster se acercaron a tan sólo 4 kilómetros mientras orbitaban la Tierra a 23.000 km/h, alcanzando una nueva configuración orbital que permitirá alargar la duración de la misión.

“Estamos optimizando la configuración de Clúster para que la separación entre los satélites Clúster 1 y la pareja formada por Clúster 3 y 4 – que están situados en órbitas prácticamente idénticas – se mantenga por debajo de los 100 metros cuando crucen el ecuador magnético de la Tierra”, explica Detlef Sieg, miembro del equipo de dinámica de vuelo de Clúster en el centro de operaciones de la ESA (ESOC) en Darmstadt, Alemania.

En esta nueva configuración, tres de los cuatro satélites de la formación se mantendrán juntos a baja altitud, lo que permitirá optimizar el rango de observaciones científicas.


La conexión Sol-Tierra

“Tras la aproximación del pasado día 30 de agosto, la misión batió un nuevo récord el día 19 de septiembre a las 09:12 GMT, cuando los satélites C1 y C3 se situaron a 4.0 km”, comenta Juergen Volpp, Responsable de las Operaciones de los Satélites en el ESOC.

El mayor reto de esta maniobra consistía en reducir el riesgo de colisión y en evitar la necesidad de realizar maniobras adicionales, que podrían interrumpir las actividades científicas.


“Somos capaces de determinar las órbitas de los satélites con una precisión de menos de 0.1 kilómetros”, aclara Detlef Sieg, “por lo que pudimos alcanzar la nueva configuración con un margen de seguridad más que suficiente”.

Esta nueva configuración se mantendrá hasta principios de noviembre, cuando la formación volverá a separarse más de 1.000 km.


“Cuando comenzó la misión Clúster, pensábamos que las observaciones científicas no requerirían una separación inferior a los 500 kilómetros”, comenta Phillipe Escoubet, Científico de la Misión Clúster para la ESA.

“Sin embargo, descubrimos que los procesos físicos a pequeña escala juegan un papel muy importante, por lo que decidimos reducir la separación de la formación un factor de 100 hasta los 4 kilómetros, lo que nos permitirá estudiar las ondas electromagnéticas en los cinturones de radiación con un nivel de detalle sin precedentes”. 
 
 
esa
 
«
Next
Preparandonos para el cometa ISON
»
Previous
Explican la formación de anillos de radiación inusuales en el espacio

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein