17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » El misterioso metano de Marte se desvanece

  • Podía ser una prueba de vida y se creía en abundancia, pero nuevos datos del rover Curiosity demuestran que, en realidad, la presencia de este gas en el Planeta rojo es insignificante 

     

     

    La presencia de metano en Marte ha supuesto un rompecabezas para los científicos desde que el gas fuera detectado por primera vez hace ya una década. Grandes cantidades de este hidrocarburo parecían estar liberándose a la atmósfera del planeta, un fenómeno que bien podría estar provocado por procesos geológicos pero, y esto es lo que lo hacía tan emocionante, también biológicos. Quizás nos encontrábamos ante la primera señal de la existencia de vida marciana, una vida que podría sobrevivir bajo la superficie. Sin embargo, los últimos datos del Curiosity, el rover de la NASA que recorre la superficie de Marte desde agosto de 2012, niegan la mayor.

    El vehículo explorador, dotado con el instrumento más sensible para realizar las mediciones de metano, ha revelado que las cantidades existentes son prácticamente residuales. Apenas hay y, siendo tan escasas, las posibilidades de que sean producidas por un organismo microbiano que habite el subsuelo son muy reducidas. La hipótesis, tan excitante como controvertida, comienza a desplomarse como un castillo de naipes.

    Durante la última década, las observaciones de columnas de gas en la atmósfera marciana fueron realizadas con telescopios desde la Tierra o desde satélites en órbita. Los científicos barajaban que el metano podía haber llegado a Marte en meteoros que impactaron contra la superficie del planeta, ser el resultado de procesos químicos no biológicos o el fruto de organismos vivos (como la mayoría del metano en la atmósfera de la Tierra, que procede de la acción de bacterias en el tracto digestivo de rumiantes como las vacas). Incluso se especuló con la posibilidad de que balsas de vida podrían encontrarse en tres lugares cerca del ecuador marciano.

    Seis veces menos

    Ahora, un equipo dirigido por Christopher Webster, del Instituto Tecnológico de California y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, ambos en Pasadena, han analizado mediciones directas hechas por un instrumento del rover, el Espectómetro Láser Sintonizable, que rastrea muestras de aire y busca la firma química del metano. Y los resultados, que se publican en la revista Science esta semana, son decepcionantes. Nada de grandes columnas ni nubes. Según los datos, la mayor cantidad de metano que podría existir actualmente en la atmósfera marciana solo es 1,3 partes de mil millones en volumen. Esta medición es alrededor de seis veces más baja que estimaciones previas, y reduce en gran medida las posibilidades de la producción microbiana de metano en Marte. También constriñe la cantidad de metano que podría haber sido producida geológicamente en el planeta o importada por otro objeto como un meteorito, según los investigadores.

    No es la primera vez que el Curiosity se afana en buscar metano sin resultado. El pasado año, cuatro intentos acabaron también con las manos vacías, apenas unas pobres muestras. Qué pudo provocar la aparición de las grandes cantidades de metano encontradas anteriormente en el planeta sigue siendo una incógnita. Quizás las primeras mediciones estaban desacertadas o, quizás, esas nubes fueron destruidas por otros gases o desaparecieron por una razón desconocida. Eso sí, la escasa presencia de metano no significa que no pueda existir vida marciana, aunque las pistas para dar con ella deberán ser, posiblemente, otras. 
     
     
    ABC.es
     
«
Next
Una misión de la NASA estudiará misteriosos rayos crepusculares en la Luna
»
Previous
Los cuatro sitios de Marte candidatos para un aterrizaje en 2016

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein