17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » Nuevos detalles de la supernova que asombró al mundo hace mil años


Cuando el objeto que ahora llamamos SN 1006 apareció por primera vez, el 1 de mayo del año 1006 de nuestra era, fue mucho más brillante que Venus, e incluso resultó visible a pleno día durante semanas. Astrónomos de China, Japón, Europa y el mundo árabe documentaron esta espectacular vista.

La nueva imagen captada por el Chandra del remanente de la supernova SN 1006. (Foto: NASA/CXC/Middlebury College/F.Winkler)

Con la consolidación de la era espacial en la década de 1960, los científicos fueron capaces de enviar al espacio, en misiones lo bastante largas, instrumentos y detectores para observar el universo en longitudes de onda que no suelen ser perceptibles desde la superficie terrestre debido a la acción bloqueadora de las barreras naturales de nuestro mundo. Entre estas longitudes de onda, figuran los rayos X. La SN 1006 fue una de las fuentes de rayos X detectadas por la primera generación de satélites con capacidad de captarlos.

Una nueva imagen de SN 1006 obtenida mediante el Telescopio Espacial Chandra de Rayos X de la NASA presenta a este remanente de supernova con un nivel muy bueno de detalles. Mediante la superposición de diez puntos diferentes del campo de visión del Chandra, los astrónomos han ensamblado un mosaico cósmico de la nube de escombros que se creó cuando una estrella enana blanca explotó, dispersando en dicha explosión buena parte de su materia hacia el espacio. En esta nueva imagen del Chandra, que abarca una extensión de unos 70 años-luz de extremo a extremo, los rayos X de baja, mediana y alta energía están coloreados de rojo, verde y azul respectivamente.

La imagen del Chandra ofrece nuevos y reveladores datos sobre la naturaleza de SN1006, que es el remanente de una supernova de tipo Ia. Esta clase de supernova es causada cuando una enana blanca succiona demasiada materia de una estrella compañera y explota, o cuando dos enanas blancas se fusionan entre sí y explotan.

La nueva imagen de SN 1006 constituye el mapa espacial más detallado que la comunidad científica posee del material expulsado por una supernova de tipo Ia. Examinando los distintos elementos en la nube de escombros, como por ejemplo silicio, oxígeno y magnesio, los investigadores pueden deducir cómo era la estrella antes de que explotara y el orden en el que las capas de la estrella fueron expulsadas.

Los científicos también son capaces de estudiar cuán rápido puñados específicos del material se alejan de la explosión original. Los "grumos" más rápidos se alejan a casi 18 millones de kilómetros por hora (casi 11 millones de millas por hora), mientras que el material de otras zonas se está moviendo a menos velocidad, a unos 11 millones de kilómetros por hora (unos 7 millones de millas por hora).

SN 1006 está situada a unos 7.000 años-luz de distancia de la Tierra.

En el trabajo de procesamiento y análisis han participado especialistas del Instituto de Investigación Física y Química (RIKEN) en Saitama, Japón, así como de todas estas instituciones estadounidenses: Middlebury College en Middlebury, Vermont; Instituto de Ciencia del telescopio Espacial en Baltimore, Maryland; Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland; y la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh.

NCYT

«
Next
Un viejo rover de la NASA rompe un récord de distancia recorrida en otro mundo
»
Previous
El LHC muestra en Barcelona los datos de sus tres primeros años de funcionamiento

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein