Posted by:
DTR
Posted date:
2/12/2013
/
Desde que el modulo del laboratorio europeo Columbus atracara en la
Estación Espacial Internacional hace cinco años, ha ofrecido a los
investigadores de todo el mundo la oportunidad de hacer ciencia más allá
de los efectos de la gravedad.
Desde el año 2008, se han llevado a cabo un total de 110 experimentos
liderados por la ESA, involucrando a unos 500 científicos, abarcando la
física de fluidos, la ciencia de los materiales, la física de
radiaciones, el Sol, el cuerpo humano, la biología y la astrobiología.

La Estación Espacial permite a los investigadores jugar con una fuerza
que, en la Tierra, es fija: la gravedad. ‘Apagando’ la gravedad y
desarrollando experimentos en el espacio durante largos periodos,
podemos desvelar el funcionamiento interno de fenómenos naturales.
“Centramos la investigación en llevar a cabo descubrimientos
científicos, desarrollar aplicaciones y beneficiar a los habitantes de
la Tierra mientras preparamos futuras exploraciones espaciales”, explica
Martin Zell, responsable de la utilización del laboratorio orbital
europeo de la ESA.

El estudio de los coloides – diminutas partículas que se encuentran en
los líquidos – es un área de investigación obstaculizada por la
gravedad. Los coloides se encuentran en muchos líquidos, como la leche,
la pintura e incluso en nuestros cuerpos, pero son tan pequeños que se
necesita un microscopio electrónico para estudiarlos. A esas escalas,
la gravedad siempre influye en los resultados, pero en el espacio los
experimentos pueden llevarse a cabo repetidamente sin interferencias.
El experimento “Colloid”, llevado a cabo en el Columbus, ha demostrado
cómo pueden utilizarse las ‘fuerzas cuánticas’ para controlar las
estructuras coloidales. Así se confirmó el efecto de estas fuerzas tal y
como predijo la teoría hace unos 30 años, siendo observado por primera
vez en 2008. Los hallazgos forman parte de los componentes básicos
necesarios para crear nanomateriales.
La investigación dentro del Columbus también está ayudando a los
científicos a comprender el cuerpo humano. Los astronautas en el espacio
absorben más sal sin absorber más fluidos – contradiciendo el
conocimiento médico tradicional generalmente aceptado.
Al parecer, las dietas altas en sal causan pérdida ósea en los
astronautas. Hasta ahora, se creía que la pérdida ósea era provocada por
el efecto físico de vivir en ingravidez. Este nuevo resultado tiene
implicaciones en los casos de personas que sufren osteoporosis en la
Tierra.
André Kuipers freezing samples

Ahondando aún más, la investigación celular ofrece claves sobre cómo
controlar el envejecimiento. El experimento de biología “Roald” reveló
que ciertas encimas de nuestro sistema inmunológico son más activas en
el espacio, señalando a los científicos en la tierra dónde mirar para
combatir la muerte celular prematura.
Removing outside experiment from Columbus
También hay experimentos instalados en el exterior del módulo Columbus.
El primero de una serie de experimentos denominados “Expose” ha
demostrado que los organismos vivos pueden sobrevivir a los viajes
espaciales.

Durante 18 meses, un determinado número de bacterias, semillas, líquenes
y algas viajó por el espacio en el exterior del Columbus sin protección
del duro entorno espacial. Cuando volvieron a la Tierra en 2009, los
líquenes despertaron de su letargo, revelando la posibilidad de que
algunas formas de vida puedan hacer un viaje, saltando de asteroides a
planetas.
Más cerca de casa, la tecnología desarrollada para la investigación del
Columbus, también se está utilizando para hospitales y bomberos. Un
nuevo tipo de termómetro diseñado para astronautas, lee de manera
constante la temperatura a través de dos sensores en la frente y en el
torso. La tecnología ha sido patentada como “spin-off” y es muy
utilizada en cirugía cardiaca y monitorización de bebés recién nacidos.
“Nuestro laboratorio europeo en el espacio funciona las 24 horas y nos
permite desarrollar impresionantes investigaciones junto con la
comunidad científica internacional” afirma Martin. “Ya tenemos una gran
demanda y constantemente recibimos solicitudes para investigaciones en
Columbus, por lo que esperamos muchos y emocionantes resultados”.
esa
No hay comentarios