El 14 de enero, se cumplieron ocho años desde que la sonda Huygens de la
ESA rebotó, se deslizó y tambaleó hasta detenerse sobre la superficie
de Titán, el mayor de los satélites de Saturno. Pasará a la historia
como el primer aterrizaje en un cuerpo del Sistema Solar exterior.
Esta animación se creó a partir de los datos registrados por los
instrumentos de Huygens, lo que nos permite revivir este momento
histórico como si hubiésemos estado allí.
Para elaborar esta simulación se han tenido en cuenta las condiciones
atmosféricas de Titán, la posición del Sol, la dirección del viento, el
comportamiento del paracaídas (permitiéndose ciertas licencias
artísticas a la hora de representar cómo se posaban sus cuerdas) y la
dinámica del aterrizaje.
Incluso las piedras en el entorno inmediato de Huygens han sido
modeladas para imitar a las que se pueden ver en la fotografía que envió
la sonda tras su aterrizaje, y que se muestra al final del vídeo.
La animación está dividida en cuatro secuencias, mostrándonos un plano
general del descenso, dos primeros planos desde distintos ángulos y,
finalmente, un plano subjetivo desde la propia sonda – la auténtica
experiencia de Huygens.
El año pasado se publicaron los resultados de
un estudio que desveló que Huygens dejó un hoyo de unos 12 centímetros
de profundidad al impactar contra la superficie de Titán, y luego rebotó
y se deslizó unos 30-40 centímetros sobre una superficie plana.
La sonda se tambaleó cinco veces antes de detenerse por completo, unos
10 segundos después del aterrizaje – lo que se puede apreciar claramente
en las dos últimas secuencias de la animación.
Tras el impacto la sonda quedó envuelta en una especie de nube de polvo
‘esponjoso’ – formada probablemente por aerosoles orgánicos que se
precipitan desde la alta atmósfera de Titán – que quedó en suspensión
durante unos cuatro segundos. La facilidad con la que se levantó esta
nube de polvo indica que el suelo estaba seco, sugiriendo que no se
habían producido precipitaciones de etano o metano líquido antes de la
llegada de Huygens.
Huygens se separó de la sonda internacional Cassini el día de Navidad
del año 2004, llegando a Titán tres semanas más tarde. Cassini lleva en
órbita a Saturno desde julio de 2004, y sus operaciones continuarán
hasta el año 2017.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y
ASI, la agencia espacial italiana. El laboratorio JPL de la NASA, una
división del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, gestiona
esta misión para el Directorado de Misiones Científicas de la NASA, con
sede en Washington.
Cat-1
Cat-2
Cat-2
Cat-1
Cat-1
Cat-2
Cat-2
Asteroides
Cometas
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Viaje a las estrellas
Buscar
Calendario lunar
Lo + visto
Entrada destacada
Labels
Agujero negro
Anecdotas de Newton
Anecdotas y Curiosidades
Articulos
Articulos Astrofisica
Articulos Astronautica
Articulos Astronomia
Articulos Astronomos
Articulos Cometas
Articulos Cosmologia
Articulos Estrellas
Articulos Fisica
Articulos Galaxias
Articulos planetas
Articulos Planetas Marte
Articulos Satelites
Asteroides
Astrobiologia
Astrofisica
Astronautica
Astronomia
Boson de Higgs
Cometas
Cosmologia
Curiosity
Eclipses
Einstein
Estrellas
Europa
Exoplanetas
Fisica
Física
Fisica cuantica
Física de partículas
Fondo Cosmico de Microondas
Gaia
Galaxias
Historia
Inflacion
Io
Jupiter
LHC
Luna
Marte
Materia oscura
Meteorito Chelyabinsk
Nebulosas
Noticias
Ondas gravitacionales
Opportunity
Planetas
Pluton
Por que...
Satelites
Saturno
Sol
Teoria de Cuerdas
Tierra
Titan
Voyager

No hay comentarios