17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » » Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

El centro de nuestra galaxia constituye un entorno extremo, y no solo por Sagitario A*, el agujero negro supermasivo central, sino también porque la densidad de estrellas en la región central puede alcanzar los diez millones de veces la de la vecindad solar. Un grupo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España), ha presentado sus resultados sobre un extraño grupo de objetos que parecen hallarse a mitad de camino entre las estrellas y las nubes de gas.


Imágenes del objeto G1 (señalado con la flecha amarilla), que muestran su movimiento en torno al agujero negro supermasivo (marcado con una x). (Foto: IAA)

"Comenzamos este proyecto pensando que si analizábamos cuidadosamente la complicada estructura de gas y polvo cerca del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea podríamos detectar algunos cambios sutiles en su forma y la velocidad. Para nuestra sorpresa, detectamos varios objetos que tienen movimientos y características muy distintos, que los ubican en la clase de objetos G, u objetos estelares polvorientos", indica Anna Ciurlo, investigadora de la Universidad de California (UCLA) que encabeza el proyecto.

Estos tres nuevos objetos -denominados G3, G4 y G5-, que se mueven extremadamente rápido y cerca del agujero negro, resultan interesantes porque se parecen a G1 y G2, hallados respectivamente en 2004 y 2012. "Se pensó que G1 y G2 eran nubes de gas hasta que tuvieron su máxima aproximación al agujero negro y, contra todo pronóstico, no fueron destruidos. Por esta razón se  concluyó, en trabajos anteriores, que eran estrellas recubiertas de densas envolturas de gas y polvo", apunta Rainer Schödel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el proyecto.

Se cree que estos objetos G constituyen estrellas "hinchadas", o estrellas que, debido a las fuerzas de marea del agujero negro, liberan materia de sus atmósferas pero que conservan un núcleo estelar intacto. "La pregunta es, entonces, ¿por qué son tan grandes?", cuestiona Anna Ciurlo (UCLA).

El grupo de investigadores cree que estos objetos G son el resultado de fusiones estelares, donde dos estrellas que giran alrededor de un centro común (conocidas como estrellas binarias) chocan y se fusionan debido a la influencia gravitatoria de Sagitario A*. A raíz de ello, el objeto resultante se hallaría "inflado" durante un largo periodo de tiempo, de hasta un millón de años, antes de establecerse y adquirir el aspecto de una estrella normal.

Los astrónomos seguirán la evolución dinámica de estos objetos, y prestarán especial atención durante su máximo acercamiento al agujero negro supermasivo, que desvelará su naturaleza de manera definitiva. "Este hallazgo muestra que, a pesar de décadas de estudio, el entorno del agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea puede seguir sorprendiéndonos", concluye Schödel (IAA-CSIC).

Esta investigación es fruto de una colaboración entre Randy Campbell (W. M. Keck Observatory), Anna Ciurlo, Mark Morris y Andrea Ghez (Grupo del Centro Galáctico de la Universidad de California, UCLA) y Rainer Schödel (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC). 


 IAA

«
Next
Juno resuelve el misterio de los relámpagos de Júpiter
»
Previous
Curiosity detecta intensas variaciones estacionales de metano en Marte

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein