17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » Un gran espectáculo de nuevas estrellas


Este espectacular paisaje en la constelación austral de Ara (el Altar) es un tesoro de objetos celestes. Cúmulos de estrellas, nebulosas de emisión y regiones activas de formación estelar son sólo algunas de las riquezas que se observan en esta zona que se encuentra a unos 4.000 años luz de la Tierra. Esta hermosa nueva imagen es la vista más detallada de esta parte del cielo obtenida hasta el momento, y fue tomada con el VST, el telescopio de rastreo del VLT, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile.

En el centro de la imagen vemos el cúmulo abierto NGC 6193, que contiene alrededor de treinta estrellas brillantes y da forma al corazón de la asociación Ara OB1. Las dos estrellas más brillantes son estrellas gigantes muy calientes. Juntas, son la fuente principal de iluminación de la cercana nebulosa de emisión, la nebulosa del Borde o NGC 6188, visible a la derecha del cúmulo.

Una ‘asociación estelar’ es un gran grupo de estrellas, unidas por un lazo gravitatorio menos intenso que el de otro tipo de cúmulos, y que aún no se han separado por completo para quedar a la deriva, conservando un vínculo con su lugar de formación inicial. Las asociaciones OB consisten, principalmente, en estrellas blancoazuladas muy jóvenes, que son, aproximadamente, 100.000 veces más brillantes que el Sol y entre 10 y 50 veces más masivas.

La nebulosa del Borde es el prominente muro de nubes oscuras y brillantes que marca el límite entre la región de formación estelar activa dentro de la nube molecular (conocida como RCW 108) y el resto de la asociación [1]. El área que rodea a RCW 108 está compuesta, en su mayor parte, de hidrógeno, el ingrediente principal para la formación de estrellas. Dichas zonas también son conocidas como regiones H II.

La radiación ultravioleta y el intenso viento estelar de las estrellas de NGC 6193 parecen estar desencadenando el nacimiento de la próxima fuente de formación estelar en las nubes de gas y polvo circundantes. A medida que los fragmentos de nubes colapsan, se calientan y, con el tiempo, acaban formando nuevas estrellas.

A medida que la nube crea nuevas estrellas, simultáneamente está siendo erosionada por los vientos y la radiación emitida por estrellas anteriores y por las violentas explosiones de supernova. De este modo, dichas regiones H II de formación estelar, tienden a tener una vida útil de sólo unos pocos millones de años. La formación de estrellas es un proceso muy ineficiente, ya que sólo alrededor del 10% del material contribuye al proceso y el resto se esparce por el espacio.

La nebulosa del Borde también muestra signos de estar en una fase temprana de la "formación de pilares", lo que significa que, en el futuro, podría terminar pareciéndose a otras regiones de formación estelar muy conocidas, como la nebulosa del Águila (Messier 16, que contiene los famosos “Pilares de la creación”) y la nebulosa del Cono (parte de NGC 2264).

Esta espectacular imagen fue creada a partir de más de 500 fotos individuales tomadas con cuatro filtros de diferente color con el telescopio de rastreo del VLT. El tiempo de exposición total fue de más de 56 horas. Hasta el momento, es la imagen de esta región más detallada que existe.

Notas

[1] Por otra parte, de un modo más modesto, esta nebulosa tiene fama entre los astrónomos porque una imagen anterior de la misma fue utilizada como portada del DVD en el que se distribuyó la colección de software para astrónomos recopilada por ESO: Scisoft, cuya nueva versión fue lanzada hace unas semanas. Por tanto, también es conocida como la nebulosa Scisoft.


ESO
«
Next
Un choque de estrellas: la explicación para una enigmática explosión ocurrida en el siglo XVII
»
Previous
Marte: el planeta que perdió vastos océanos de agua

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein