17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » Compuestos prebióticos en el espacio interestelar


Utilizando las nuevas tecnologías en los telescopios y en los laboratorios, un equipo de investigadores ha descubierto dos importantes sustancias prebióticas en el espacio interestelar. El hallazgo demuestra que algunos compuestos químicos básicos, que constituyen pasos cruciales en el camino químico hacia la vida, pueden haberse formado en los polvorientos granos de hielo que flotan entre las estrellas.

El radiotelescopio GBT y algunos de los compuestos que ha descubierto en el cosmos. (Imagen: Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF)

Los científicos utilizaron el radiotelescopio GBT en West Virginia Occidental, Estados Unidos, para estudiar una nube gigante de gas a unos 25.000 años-luz de la Tierra, cerca del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Entre los compuestos químicos detectados en esa nube, hay una sustancia que se piensa que es un precursor de un componente clave del ADN, y otra que puede tener un rol en la formación de un aminoácido fundamental para la vida.

Uno de los compuestos recién descubiertos constituye una fase intermedia en un proceso que los químicos creen que produce adenina, una de las cuatro nucleobases que forman los "peldaños" de la estructura parecida a una escalera helicoidal que tiene el ADN.

El otro compuesto se cree que desempeña un papel en la formación de alanina, uno de los veinte aminoácidos en el código genético.

El haber encontrado estas sustancias en una nube de gas interestelar significa que bloques de construcción importantes para el ADN y para los aminoácidos pueden "sembrar" los precursores químicos de la vida en planetas recién formados, tal como razona Anthony Remijan, del Observatorio Nacional de Radioastronomía de Estados Unidos (NRAO).

En cada caso, las sustancias interestelares recién descubiertas son etapas intermedias en los procesos químicos, con múltiples pasos, que conducen a la molécula biológica final. Los detalles de los procesos no están claros, pero lo descubierto aporta pistas sólidas acerca de dónde ocurren estos procesos.

Anteriormente, los científicos pensaban que estos procesos tenían lugar en el muy tenue gas que existe entre las estrellas. El nuevo hallazgo, sin embargo, sugiere que las secuencias de formación química de estas moléculas no se desarrollaron en un ambiente gaseoso, sino en las superficies de los granos de hielo existentes en el espacio interestelar.

Cada molécula tiene un conjunto específico de estados rotacionales que puede asumir. Cuando se cambia de un estado a otro, se emite o se absorbe una cantidad específica de energía, a menudo en forma de ondas de radio en frecuencias específicas, que pueden ser captadas con el GBT.

Mediante la estrategia de identificar las "huellas dactilares" de los compuestos químicos cósmicos a través de técnicas especiales, los astroquímicos pueden medir los patrones de estas radiofrecuencias que son característicos de moléculas específicas. Armados con esta información, pueden entonces buscar coincidencias entre un patrón de referencia y los datos recibidos por los telescopios y radiotelescopios.

NCYT

«
Next
La colombiana encargada de los "Ferrari" de la NASA
»
Previous
El telescopio espacial Planck pone a la inflación en la ruta hacia el Premio Nobel de Física

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein