17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » Imágenes “fantasmas” utilizando el entrelazamiento entre fotones


Un joven físico mexicano que realiza su tesis doctoral en Nueva York, Omar Magaña Loaiza, ha descubierto un método para ver imágenes “fantasmas” de objetos. No tiene nada que ver con los fantasmas o espíritus, ¿en qué consiste este método? La palabra “fantasma”, aunque sorprenda a muchos oyentes, es muy utilizada por los físicos para describir el cambio de las propiedades físicas de un objeto sin que haya una interacción directa con otros objetos. El joven físico mexicano Omar S. Magaña Loaiza trabaja en el grupo de óptica cuántica del famoso físico Robert W. Boyd en la Universidad de Nueva de York. Omar es el primer autor de un artículo aparecido en la revista Applied Physics Letters sobre una técnica para obtener imágenes “fantasmas” de objetos.

Para ver un objeto es necesario que la luz emitida por una fuente luminosa se refleje en dicho objeto y llegue hasta la retina de nuestros ojos. Según la física cuántica la luz está hecha de partículas llamadas fotones, que se reflejan en los objetos y nos permiten ver. La física cuántica permite que los fotones se emparejen entre sí, un fenómeno llamado entrelazamiento cuántico, de tal forma que si un fotón de la pareja se refleja en un objeto, el otro fotón de la pareja, aunque se encuentre muy lejos del objeto y no entre en contacto directo con él, también se ve afectado y cambia sus propiedades, repito, incluso sin haber tocado el objeto. Utilizando esta técnica cuántica de fotones entrelazados podemos ver un objeto con fotones que no han entrado en contacto con dicho objeto. Por ello los físicos hablan de imágenes “fantasmas” de los objetos.

El artículo técnico es Omar S. Magaña-Loaiza, Gregory A. Howland, Mehul Malik, John C. Howell, Robert W. Boyd, “Compressive object tracking using entangled photons,” Appl. Phys. Lett. 102: 231104, 10 Jun 2013 [arXiv:1306.2270].


El entrelazamiento cuántico es una de las propiedades más misteriosas de la física cuántica porque está muy alejada del mundo clásico en el que vivimos. ¿Podrías explicarnos en palabras sencillas en qué consiste el entrelazamiento cuántico? El mundo cuántico es tan diferente del mundo clásico en el que vivimos todos los días que describir los conceptos cuánticos en un lenguaje fácil de entender es muy difícil. El entrelazamiento cuántico fue descubierto por Albert Einstein en su famoso artículo EPR de 1935, firmado por Einstein, Podolsky y Rosen, aunque el término “entrelazamiento cuántico” fue acuñado ese mismo año por Erwin Schrödinger. Para explicar este fenómeno conviene usar una analogía clásica descrita por el famoso físico cuántico John S. Bell.

Todos llevamos puestos una pareja de calcetines del mismo color. Si yo veo uno de tus calcetines, sé de forma automática el color del otro calcetín; incluso si alguien te quitara el calcetín y se lo llevara muy lejos yo podría saber el color del calcetín que te han quitado. En física cuántica hay ciertas propiedades de parejas de partículas que se portan de la misma forma. Conociendo el valor de la propiedad para una de las partículas entrelazadas, conozco de forma automática el valor de dicha propiedad para la otra partícula. En física clásica si yo te quito un calcetín de un pie y te pongo otro de color diferente, el calcetín del otro pie que no he tocado no cambia de color. Sin embargo, en física cuántica, si ambos calcetines estuvieran entrelazados, cuando yo cambio el color del calcetín de un pie también cambia el color del calcetín del otro pie. Esto ocurre de forma instantánea incluso si ambos están muy lejos. Esto no gustaba a Einstein y por ello afirmó su famosa frase “Dios no juega a los dados.” Sin embargo, en los últimos 40 años se ha verificado en los laboratorios infinidad de veces y podemos afirmar con rotundidad que aunque no le gustara a Einstein, el entrelazamiento cuántico es una realidad.

Esto recuerda a la percepción extrasensorial entre hermanos gemelos que afirman “sentir” los pensamientos o sentimientos del otro incluso a grandes distancias. No hay ninguna evidencia científica rigurosa sobre la supuesta conexión telepática entre hermanos gemelos. De hecho, la física cuántica es innecesaria para entender el funcionamiento del cerebro, que los neurocientíficos explican muy bien utilizando la física y la química clásicas. Einstein llamó al entrelazamiento cuántico “acción fantasmal a distancia” pero se trata de un fenómeno físico que no tiene nada de “fantasmal” y nada que ver con el mundo de lo paranormal. Las imágenes “fantasmas” de objetos utilizando fotones entrelazados reciben este curioso nombre porque a los físicos nos gusta darle nombres llamativos a los fenómenos físicos para atraer la atención de otros físicos y del público en general hacia nuestro trabajo.

Volviendo al trabajo del joven mexicano Omar Magaña Loaiza y sus colegas, ¿qué aplicaciones prácticas podrían tener las imágenes “fantasmas”? La óptica cuántica permite ver objetos usando muy pocos fotones, luego permite desarrollar cámaras capaces de ver con niveles de luz tan bajos que para una persona sería una oscuridad total. Por ahora las imágenes “fantasmas” utilizando fotones entrelazados tienen una resolución muy baja. Los oyentes no deben imaginar una cámara de fotos de varios megapíxeles para ver con la luz de un flash, sino una cámara para ver en total oscuridad que tiene muy poquitos píxeles. Con tan pocos píxeles las imágenes son muy borrosas y lo que se puede detectar son objetos en movimiento. Por ello la aplicación más prometedora de las imágenes “fantasmas” es el desarrollo de cámaras para la detección y seguimiento de objetos en movimiento que funcionen incluso en total oscuridad. Estas cámaras usarán solamente los fotones entrelazados emitidos por la propia cámara.

Por supuesto hay otras aplicaciones de la óptica cuántica con imágenes “fantasmas” pero están limitadas a los laboratorios. En concreto, al campo de la metrología, la medida de propiedades ópticas de los objetos. Las imágenes “fantasmas” permiten superar los límites del teorema del muestreo de Nyquist-Shannon y ver objetos con superresolución. Pero el interés de estas aplicaciones está limitado a los físicos experimentales. La limitación más importante de las imágenes “fantasmas” es que el número de fotones entrelazados que se pueden usar en la práctica es muy pequeño.
 
Francis (th)E mule Science's News
 
«
Next
La supergravedad como una doble teoría gauge
»
Previous
Steven Weinberg nos explica por qué Planck observa 3,39 especies de “neutrinos”

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein