El proceso de «carbonatación» eliminó el dióxido de carbono de la atmósfera del planeta rojo y lo transformó en un desierto frío y árido
Científicos del Centro de Investigación del Medio Ambiente de las universidades escocesas, la Universidad de Glasgow y el Museo de Historia Natural de Londres, en Reino Unido, pueden haber descubierto cómo Marte perdió su inicial atmósfera rica en dióxido de carbono para convertirse en el planeta frío y árido que hoy conocemos. Esta investigación proporciona la primera evidencia directa de un proceso en Marte, llamado «carbonatación», que en la actualidad elimina el dióxido de carbono de nuestra atmósfera, lo que podría combatir el cambio climático en la Tierra.
Hace 4.000 millones, Marte era cálido y hospitalario Es ampliamente reconocido que la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra está contribuyendo al calentamiento global. Sin embargo, la pérdida de dióxido de carbono de la atmósfera de Marte hace unos 4.000 millones de años es probable que causase el enfriamiento del planeta, de forma que la comprensión de cómo se eliminó el dióxido de carbono de la atmósfera marciana podría conducir a nuevas formas de disminuir la acumulación de gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera.
En un artículo publicado en la revista «Nature Communications», el equipo de expertos describe los análisis de un meteorito marciano conocido como «Lafayette», procedente de las colecciones de investigación del Museo de Historia Natural de Londres y la Institución Smithsonian en Washington, Estados Unidos. Formado partir de roca fundida hace unos 1.300 millones de años y desprendido de la superficie de Marte por un enorme impacto hace 11 millones de años, ha sido estudiado por científicos de todo el mundo desde su descubrimiento en 1931 en Indiana, Estados Unidos. Esta investigación se centró en un mineral rico en carbón llamado siderita.
Los investigadores descubrieron que la siderita se había formado por proceso de carbonatación, por el que el agua y el dióxido de carbono de la atmósfera de Marte reaccionan con las rocas que contienen el mineral olivino. Estas reacciones forman cristales de siderita, reemplazando el olivino, y, al hacerlo, capturan dióxido de carbono atmosférico y lo almacenan de forma permanente dentro de la roca. Esta reacción puede explicar cómo la extracción de dióxido de carbono de la atmósfera del planeta cambió su clima de caliente, húmedo y hospitalario para la vida, al actual frío, seco y hostil. Si bien este proceso también ocurre de forma natural en la Tierra, la magnitud del efecto sobre el Marte primitivo indica que tiene el potencial de ser efectivo a escala planetaria.
El investigador del Centro de Investigación del Medio Ambiente de las universidades de Escocia Tim Tomkinson, científico asociado en la Universidad de Glasgow y autor principal del estudio, subrayó que «alguna vez Marte tuvo una atmósfera densa que era rica en agua y dióxido de carbono, por lo que este proceso de carbonatación puede ayudar a contestar el misterio de por qué el clima marciano se deterioró hace unos 4.000 millones años». A su juicio, este descubrimiento es significativo porque proporciona pistas vitales sobre cómo se puede reducir el cambio climático.ABC.es
Cat-1
Cat-2
Cat-2
Cat-1
Cat-1
Cat-2
Cat-2
Asteroides
Cometas
Label: Astronomia , Marte , Noticias , Planetas
Share :
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Viaje a las estrellas
Buscar
Calendario lunar
Lo + visto
Entrada destacada
Labels
Agujero negro
Anecdotas de Newton
Anecdotas y Curiosidades
Articulos
Articulos Astrofisica
Articulos Astronautica
Articulos Astronomia
Articulos Astronomos
Articulos Cometas
Articulos Cosmologia
Articulos Estrellas
Articulos Fisica
Articulos Galaxias
Articulos planetas
Articulos Planetas Marte
Articulos Satelites
Asteroides
Astrobiologia
Astrofisica
Astronautica
Astronomia
Boson de Higgs
Cometas
Cosmologia
Curiosity
Eclipses
Einstein
Estrellas
Europa
Exoplanetas
Fisica
Física
Fisica cuantica
Física de partículas
Fondo Cosmico de Microondas
Gaia
Galaxias
Historia
Inflacion
Io
Jupiter
LHC
Luna
Marte
Materia oscura
Meteorito Chelyabinsk
Nebulosas
Noticias
Ondas gravitacionales
Opportunity
Planetas
Pluton
Por que...
Satelites
Saturno
Sol
Teoria de Cuerdas
Tierra
Titan
Voyager
No hay comentarios