17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » Logran ver el "embrión" de una estrella gigante en un "útero" de polvo y gas


Se ha logrado captar las más detalladas imágenes en la banda infrarroja mediana de lo que será una estrella de gran masa, formándose en el interior de una densa envoltura de polvo y gas. Los mantos de esta clase hacen muy difícil observar detalles del interior, por lo que el proceso de formación de una estrella tradicionalmente ha estado oculto tras un telón de misterio.

Imagen, obtenida mediante un modelo digital, de las regiones centrales de la protoestrella G35. (Gráfico: Zhang et al. 2013, Astrophysical Journal)

La protoestrella es la G35.20-0.74, comúnmente llamada G35. Es una de las protoestrellas más masivas conocidas y está localizada relativamente cerca de la Tierra, a una distancia de 8.000 años luz.

Hasta ahora, los científicos creían que el proceso de formación de estrellas masivas sería complicado y un tanto caótico. Pero observaciones recientes de G35 sugieren que esta futura estrella gigante, con más de 20 veces la masa de nuestro Sol, se está formando por el mismo proceso ordenado que siguen estrellas de igual masa que la del Sol. Estas estrellas se forman por un proceso simple y simétrico de compresión de las nubes interestelares de las que nacen.

El equipo de Yichen Zhang, de la Universidad de Florida, pensaba que la estructura de la protoestrella G35 sería bastante compleja, pero ha encontrado que es simple, como las envolturas de las protoestrellas con la masa del Sol.

G35 es muy interesante de investigar porque está en una etapa temprana de desarrollo, ofreciendo así la oportunidad de observar detalles nunca antes vistos sobre cómo nace una estrella.

Sin embargo, la luz infrarroja proveniente de ella es tan fuerte que impide que los telescopios espaciales con capacidad de observación infrarroja actualmente disponibles obtengan imágenes detalladas. Además, la protoestrella se encuentra tan profundamente inmersa en su nube natal que no puede ser detectada por los telescopios ópticos (que trabajan en las longitudes de onda visibles) situados en la superficie de Tierra.
 Figures 1a and 1b show the G35 protostar at wavelengths of 31 and 37 microns taken by the FORCAST instrument on the SOFIA observatory's infrared telescope in 2011.

Esta imagen muestra la protoestrella G35  en longitudes de onda de 31 y 37 micras tomadas por el instrumento de predicción del telescopio infrarrojo del observatorio SOFIA en 2011. (Zhang et al 2013, Astrophysical Journal.

Desde una posición por encima del vapor de agua que en la atmósfera terrestre bloquea luz, el observatorio SOFIA, equipado con una cámara especial, permite a los astrónomos ver a G35 en el lugar donde se esconde (dentro de la citada nube de polvo interestelar, densa y oscura) y distinguir detalles muy tenues junto a estructuras mucho más luminosas, en longitudes de onda inaccesibles para cualquier otro telescopio actualmente disponible en la superficie terrestre o en el espacio.

SOFIA, por las siglas de "Stratospheric Observatory For Infrared Astronomy", es un observatorio instalado en un avión Boeing 747SP altamente modificado, e incluye un telescopio con un diámetro efectivo de 2,5 metros (unas 100 pulgadas). Realiza sus misiones de observación mientras vuela.

NCYT
«
Next
Nuevos datos sobre el evento Tunguska
»
Previous
Detectados neutrinos muy energéticos en la Antártida

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein