17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas



El famoso bosón de Higgs, descubierto hace dos años en el CERN (Ginebra) nos ha dado claves para entender la estructura del vacío. La teoría que subyace al descubrimiento es, en pocas palabras, la siguiente: existe un campo, llamado campo de Higgs (parecido al electromagnético, pero con propiedades diferentes) que llena todo el universo, incluso los espacios aparentemente vacíos. Las partículas convencionales (por ejemplo, un electrón) adquieren masa al interaccionar con el campo de Higgs. Si excitamos ese campo (haciendo chocar dos partículas con enorme energía, tal como se hace en el CERN), entonces se producen los bosones de Higgs, es decir excitaciones elementales de ese campo que lo llena todo.

Ahora bien, ¿por qué tiene el campo de Higgs un valor distinto de cero? La explicación es que para ese valor particular, la energía que almacena el campo es la mínima posible, menor que si no hubiera campo. Por tanto, fuera cual fuera el valor inicial del campo de Higgs, éste tomará de forma espontánea ese valor privilegiado, igual que una pelota rueda hasta el punto más profundo de un hoyo.

Sin embargo, la situación puede ser algo más complicada: podría haber otro hoyo más profundo, en el que el campo de Higgs se encontrara "aún más a gusto". Ese sería el auténtico vacío, y el nuestro sería un vacío "aparente". Que esto suceda depende de los parámetros que definen la física del campo de Higgs, los cuáles son ahora bien conocidos gracias al descubrimiento del famoso bosón. Y todo indica que éste podría ser el caso: puede que haya un vacío más profundo y estable que el nuestro. ¿Significa eso que el campo de Higgs rodará espontáneamente hacia su vacío verdadero (el hoyo más profundo)? No necesariamente. En un campo de golf, una pelota dentro de un hoyo no saltará espontáneamente para caer en un hoyo más profundo situado a un kilómetro. En realidad, según la física cuántica sí hay una probabilidad de que esto suceda, pero es pequeñísima. De la misma forma, el campo de Higgs podría saltar en cualquier momento a su vacío verdadero, lo cual supondría un cataclismo cósmico, pero la probabilidad resulta ser ínfima. No hay nada que temer.

Existe otra posibilidad: sacar a la pelota de su hoyo hasta un punto desde el que pueda rodar al hoyo más profundo. Eso requiere energía. De la misma forma, una colisión millones de veces más energética que las previstas en el acelerador más potente proyectado, podría sacar al vacío de su sitio; pero esto es algo inimaginable. De hecho en la naturaleza los rayos cósmicos producen algunas colisiones mucho más energéticas que las que se producen y se producirán en el futuro en los aceleradores y nunca ha pasado nada. Por tanto, no hay absolutamente nada que temer en este sentido.


EL MUNDO.es
«
Next
Por qué dice Hawking que el Higgs podría destruir el universo
»
Previous
Stephen Hawking: el bosón de Higgs podría destruir el Universo

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein