17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

07 Mar 2018

La relación de amor-odio de Einstein con la fama

Aún en cama, el profesor alarga el brazo y t...

28 Feb 2018

Rutherford, el “profesor” de Premios Nobel

Ernest Rutherford, el físico que hizo avances c...

17 Feb 2018

¿Cómo reaccionaríamos ante el descubrimiento de vida extraterrestre?

¿Cómo reaccionaríamos ante el posible hallazgo ...

17 Feb 2018

30 años sin Richard Feynman: sus mejores frases para la historia

Se cumplen tres décadas de la muerte de uno de ...

01 Feb 2018

Explorer 1, el satélite artificial con el que despegó la ciencia en el espacio

Hace algo más de 60 años desde que la exploració...

08 Nov 2017

El mensaje de la Voyager llega a oídos terrícolas

Si elegir los diez discos que llevarse a una ...

18 Jul 2018

De un Universo casi perfecto a lo mejor de dos mundos

Sucedió el 21 de marzo de 2013. La prensa c...

13 Jul 2018

Henrietta Leavitt, la astrónoma ‘calculadora’ que nos ayudó a entender el universo

Henrietta Leavitt, la astrónoma 'calculadora' d...

20 Apr 2018

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accid...

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Asteroides

Cometas

» » » » » La actividad solar y las mareas gravitatorias inducidas por el movimiento planetario

El número de manchas solares muestra una variación cíclica con una periodo de unos 11 años. El astrónomo suizo Rudolf Wolf (1816-1893) estableció una posible relación entre este ciclo y los movimientos de los planetas. George Ellery Hale descubrió que el magnetismo solar daba origen a las manchas y se descartó la idea de Wolf (mucha gente aún la asocia a la astrología).

Un nuevo estudio publicado en Astronomy & Astrophysics rescata la idea y la hace renacer con nuevos bríos. José A. Abreu (ETH Zürich Institut für Geophysik, Zürich, Suiza) y sus colegas sugieren que el magnetismo solar está perturbado por el momento angular debido a la fuerza gravitatoria de los planetas en el sistema solar. Han estudiado la variación periódica en los últimos 9400 años de un par de isótopos radiactivos, el berilio-10 y el carbono-14, en testigos de hielo de la Antártida y de Groenlandia.

 Para su sorpresa, la serie temporal muestra una fuerte correlación con el momento angular total del movimiento de los planetas; más aún, en los últimos 400 años también lo está con la actividad solar (como muestra la figura). Usando métodos de Montecarlo estiman que la probabilidad de que esta correlación sea casual es menor de una parte en un millón. Según Abreu y sus colegas, el momento angular planetario induce una pequeña asfericidad en el sol que afecta a la convección en sus capas interiores y gracias a ella al magnetismo solar. ¿Homeopatía astrológica? Quizás, pero habrá que esperar a futuros estudios mediante simulaciones magnetohidrodinámicas en supercomputadores para comprobar si un efecto tan pequeño puede ser amplificado por la dinámica no lineal asociada a la actividad solar. Por cierto, la teoría convencional explica la variación periódica de la actividad aludiendo al forzamiento estocástico en la dinámica turbulenta del interior del Sol. Si ya tenemos una explicación, ¿para qué queremos una nueva? Lo cierto es que la ciencia avanza gracias a las hipótesis. Nos lo ha contado Paul Charbonneau, “Solar physics: The planetary hypothesis revived,” Nature 493: 613-614, 31 Jan 2013, que se hace eco del artículo técnico de J. A. Abreu, “Is there a planetary influence on solar activity?,” Astronomy & Astrophysics 548: A88, Dec 2012.

Por cierto, entre los autores del artículo se encuentra el investigador Antonio Ferriz-Mas del Grupo de Física Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y profesor en la Universidad de Vigo, como nos destacó “Los planetas podrían influir en la actividad magnética del Sol,” IAA (CSIC), SINC, 28 Nov 2012. “El Sol no rota rígidamente, posee una rotación diferencial y las regiones en el ecuador rotan más rápido que las de los polos.

Esta rotación diferencial se da tan solo en el 30% más externo del Sol, en la llamada zona de convección, más abajo, en la zona radiativa, la rotación es rígida. Entre ambas zonas existe una capa, la tacoclina, crucial para el almacenamiento y amplificación del campo magnético solar (en ella se localizarían los tubos de flujo magnético que originan las manchas solares que se observan en la superficie). Una tacoclina un poco achatada, sin simetría axial, podría ser influida por los pares de fuerzas debidos al efecto de marea gravitatoria influido por el movimiento de los planetas (un fenómeno parecido a cómo la Luna y el Sol producen las mareas en los océanos terrestres). ¿Este pequeño efecto de marea podría ser suficiente para afectar la capacidad de la tacoclina para almacenar los tubos de flujo magnético?” Habrá que esperar a futuros estudios que apoyen o refuten esta sugerente idea.


Francis (th)E mule Science's News

«
Next
Nueva solución de la paradoja de Fermi gracias a una versión simple de la ecuación de Drake
»
Previous
La mente de Hilbert

About the Author DTR

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

No hay comentarios

Leave a Reply

Sol

Cat-5

Cat-5

Po qué...

Anecdotas de Newton

Einstein